Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Deportes
  • Clasificados
  • Tiempo Libre
  • Estrellas

Buque Aldea realizó 104 cirugías en seis meses

E-mail Compartir

En el buque multipropósito Sargento Aldea se realizaron 41 nuevas intervenciones quirúrgicas a pacientes en lista de espera del Hospital Higueras, en el contexto de su segundo operativo.

En el primero, los profesionales realizaron 63 cirugías en el período abril-junio, lo que significa que hasta septiembre se llevaron a cabo 104 intervenciones en áreas maxilofacial, odontología y traumatología.

La encargada del área de salud del buque, la teniente 1° y médico cirujano Maryana López, detalló que "aproximadamente se realizaron entre 18 y 20 operaciones semanales, donde tuvimos la oportunidad de conversar con todos los pacientes que se atendieron a bordo y para ellos fue una vivencia súper novedosa porque muchos llevaban mínimo 2 años esperando que los operaran".

Por su parte, El comandante del Sargento Aldea, capitán de navío Gastón González, manifestó que "la ayuda prestada por la unidad ha sido una experiencia útil para todos sus miembros en el combate contra la pandemia".

De igual forma, añadió que "estamos orgullosos del trabajo realizado, brindando seguridad en cada una de las intervenciones quirúrgicas realizadas a bordo y siendo un factor relevante en la mejora de la calidad de vida de cada una de las personas que fueron afectadas indirectamente por el virus".

El cabo 1° Williams Rebolledo, es enfermero naval del buque desde comienzos de año. Comentó que esta ayuda "fue algo totalmente diferente porque llevaba 12 años en hospitales, así que me tocó algo distinto a lo que yo estaba acostumbrado".

Por último, el cabo primero contó su experiencia con sus compañeros. "Con el equipo estuvimos bastante afiatados. Nos enfocamos en el tema del trato con los pacientes y de prestar todo los conocimientos que uno tiene previo a esto".

Jóvenes exponen trabajos en Coronel

E-mail Compartir

Los jóvenes del Centro de Justicia Juvenil del Sename Biobío ubicado en Coronel, realizaron una colorida y hermosa muestra de los trabajos elaborados en diversos talleres implementados durante el primer semestre de este año.

Los talleres fueron realizados por monitores y educadores, en conjunto con el equipo socioeducativo, destacó Francheska Medina, directora del Centro de Justicia Juvenil. "Se desarrollaron en metodología de trabajo por grupos de jóvenes de cada casa como medida sanitaria preventiva, resguardando las distancias y utilizando elementos de protección. La muestra visibiliza la línea de creaciones y productos desarrollados entre los meses de abril a agosto", precisó la directora.

En la muestra realizada, los jóvenes expusieron los trabajos realizados en los talleres de Escultura Moldes en Silicona de Caucho, Pintura y Dibujo, Vaciado en Resina Póxica, Telar, Cuadro Madera Nativa, Decoupage, Espejos en Mosaico, Mueblería Infantil, Piezas Decorativas, Cuero, Pintura con Espátula, Mosaico y Pintura Abstracta.

"Buscamos dar a conocer los trabajos y propuestas creativas de los jóvenes".

Patricio Muñoz,, director regional (s) Sename

Penquistas en Europa sufren por rebrotes

Hace algunas semanas tenían pocas restricciones, pero los casos aumentaron.
E-mail Compartir

Pablo Martínez Tizka

Los países de Europa han sufrido nuevamente un aumento de casos de covid-19, en un momento en que hace pocas semanas habìa menores restricciones que al inicio de la pandemia.

Esto lo han sufrido penquistas que viven en el continente europeo, quienes indicaron que notan el empeoramiento de las cifras en la vida cotidiana.

Uno de los casos más visibles es el de España, en el que se aproxima a los 600 mil contagios que tuvo durante el inicio de la pandemia.

Vannia Condeza vive en Barcelona hace ocho años. Contó que "cuando terminó el confinamiento me fui a un pueblo donde vive mi suegro y estoy aislada porque empezaron los rebrotes".

"Cuando nos desconfinaron, todo el mundo se juntaba en las calles, en las terrazas, en los bares y la mascarilla no era obligatoria. He preferido salir de la ciudad grande para que no se expanda el virus. Las medidas son más estrictas, aunque si lo comparo con Concepción, estamos mejor", agregó.

Camila Novoa, estudiante de un doctorado en Vulcanología de la Universidad de Toulouse, había salido del confinamiento después de dos meses de iniciada la pandemia, pero la situación cambió.

Novoa contó que "asignaban a cada ciudad con un color dependiendo de cuántos casos de covid había. En Toulouse estuvimos por harto tiempo en verde y no tuvimos grandes restricciones, pero hace tres semanas el virus se empezó a expandir a todas partes y pasamos a rojo, lo que significa medidas más estrictas" .

Finalmente, dijo que "yo trabajo al lado de una escuela de ingenieros y nos avisaron que hay más de 100 estudiantes con coronavirus y hay varias universidades que están volviendo a las clases online".

Italia

Denise Araneda vive en Italia, en la provincia de Pavia, junto a su marido y sus tres hijos. Dijo que "la situaciòn está tranquila, con una media de contagio de mil personas diarias, aunque en estas últimas semanas empezó a crecer".

Finalmente, señaló que "la catástrofe fue más al inicio y ya se sabe cómo atacar al virus, con mucho más control. Esperamos que todo prosiga por la misma línea".

"Me fui de Barcelona a un pueblo porque los casos empezaron a aumentar".

Vannia Condeza

1000 contagios diarios ha sido el promedio de contagios en Italia durante las últimas semanas.