Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Deportes
  • Clasificados
  • Tiempo Libre
  • Estrellas

Ex candidata a reina guachaca lleva sus canciones y serenatas a domicilio

E-mail Compartir

El cierre de bares y locales nocturnos en el Gran Concepción ha afectado también a los artistas que se desempeñan en dichos recintos, afectando lo que para muchos es su fuente de ingresos. Es por ello que algunos han buscado nuevos rumbos, y otros se las ingenian para seguir en lo suyo, a pesar de la crisis.

En este último caso está Carolina Fernández, o Cari Fernández, como es conocida en el ambiente artístico local, quien ha destacado por años en distintos lugares de la bohemia penquista, y que no se quedó de brazos cruzados.

"Uno ha tenido que ingeniárselas, en mi caso, estoy realizando serenatas en Concepción (cuando no hay cuarentena), ya sea para salud, aniversarios. Me traslado sola, con mi equipo de sonido, y con todas las medidas y resguardos necesarios, y respetando la distancia social", dice la cantante, ex candidata a reina Guachaca el 2019, y que destaca por sus canciones llenas de romanticismo. Las plataformas en donde seguir a la artista son Instagram @cari.canta y Facebook @carifernandezoficial,

Folcloristas tendrán un dispar festejo dieciochero en pandemia

La mayoría se apronta a vivirlas en cuarentena en casa, y algunos se las arreglan para moverse en onda on line.
E-mail Compartir

Manuel Muñoz González

Acostumbran a pararse en distintos escenarios por estos días, recorriendo comuna tras comuna, y llevando cada uno su particular sello folclórico. Pero este año será distintos, pues los exponentes del canto popular, cuequeros y payadores, se verán obligados a poner en pausa su pasión por culpa de la pandemia.

"En mi caso va a ser algo familiar, no hay opciones de hacer presentaciones, hay que refugiarse no más, por seguridad", comenta Samuel Muñoz, el Sammy de Conce, conocido cuequero y folclorista penquista, quien lleva más de 35 años ligado al mundo artístico, y que incluso ganó en su oportunidad el Festival del Huaso de Olmué.

"Por primera vez en la vida que no voy a tocar en público un 18", dice Muñoz, quien suele hacerlo junto a distintas agrupaciones y como solista, recorriendo la bohemia penquista.

Boris Castro Álvarez, más conocido como "Choro Boro" de Talcahuano, y que ha compartido escenario con Muñoz, también lamenta estos festejos dieciocheros abajo de las tarimas. "Yo por ahora estoy alejado de las pistas por la pandemia, estoy trabajando en el Proyecto Mapa en Arauco, hay que hacer algo mientras se arregla todo", comentó el también profesor. De todas formas, afirma que no pierde tiempo para "meter" la cultura donde esté. "Acá igual derrepente hago mis cuecas, ando cantando, aprovechando que hay harta gente y que muchos andan nerviosos por lo que está pasando".

"Y para el día de la mamá hice una serenata folclórica, nos parábamos afuera de las casas, lo hice junto a Juanjo Rodríguez, mi percusionista de toda la vida, lo que nos permitió generar algo de ingresos", repasa Castro.

"El 17 de septiembre del año pasado fue la última función que hice. Después vino el tema social, y la pandemia, así que alejado por ahora. Dedicado a mi tallercito de costura, al menos llega algo de trabajo", expresa por su parte Luis Cáceres, también folclorista afectado por la pandemia.

"Lo mio es con público, humor folclórico, entonces así no se puede hacer nada", lamenta Cáceres, quien desde los 19 años es parte del mundo del folclor, y que por vez primera deberá pasar las fiestas en casa.

Daniel Mora, del grupo Zamora de Penco, y ex campeón nacional de cueca, acostumbrado a armar fondas en estos días, también hoy se dedica a otras labores para generar recursos. "Estoy trabajando en estructuras metálicas, tuve que reinventarme. Para los músicos, artistas, ha sido muy complicado, porque todos quedamos de lado", cuenta, extrañando presentar sus cuecas urbanas y música bailable.

"Igual seguimos transmitiendo en vivo en el canal de Youtube, lo hacemos de forma gratuita, y siempre estoy subiendo videos a redes sociales, es una forma de agradecer a la gente que siempre nos ha seguido".

Payas y cuecas on line

En el mejor de los casos, algunos expresan su arte a través de redes sociales o plataformas on line. Es el caso de José Sepúlveda, el popular Monteaguilino, quien ha vivido la cuarentena confinado en Santiago, y que gracias a internet ha podido seguir con sus cuecas, payas y guarachas.

"Todos los folcloristas estamos pasando por este difícil momento, la nostalgia de no poder estar en los escenarios, mis solidaridad con los cantores del sur, grupos folclóricos que no pueden actuar y tal vez les cuesta más que a uno. Yo llevo cinco meses encerrado acá en Santiago, ha sido larga esta cuarentena", comentó el artista, quien ha podido hacer algunos trabajos, como la versión del Caballito de Metal junto al Grupo Sinergia, y su programa radial los domingo en RadioMix TV, "Revolviendo el Gallinero".

"He tenido que aprender lo de internet, redes sociales. Ahora el 18 vamos a hacer una ramada on line, la vamos a transmitir por el Facebook de Sinergia y por el mio, Monteaguilino Folclorista, a las 20 horas. Y por Youtube también. En mi caso habrá cuecas bravas, tonadas, guarachas, más el rock de Sinergia", afirmó el popular Monteaguilino.

"Ha sido muy complicado esto, sobre todo para quienes sentimos de verdad el folclor".

José Sepúlveda, "Monteaguilino".