Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Deportes
  • Clasificados
  • Tiempo Libre
  • Estrellas

Alta carga viral en hospitales incide en fallecidos de agosto

Seremi y expertos reconocieron que la proporción es alta en los 100 decesos del mes pasado.
E-mail Compartir

Pablo Martínez Tizka

El seremi de Salud, Héctor Muñoz, aseguró que un significativo porcentaje de los 100 muertos que hubo durante el mes de agosto por coronavirus en la región del Biobío, tienen relación con la alta carga viral en los hospitales.

El miembro del gabinete regional explicó el perfil de los decesos del mes pasado por covid-19, destacando la presencia de brotes en los dos principales hospitales de la región y que efectivamente existe una proporción de personas que tenían otras patologías y que posteriormente su PCR fue positiva.

En primer lugar, el seremi explicó que "en la provincia de Concepción tenemos 13 brotes activos en el Hospital Regional asociados a 148 personas, en el Hospital Higueras hay cuatro brotes activos asociados a 98".

Sobre el perfil etario y de género, Muñoz dijo que "de los 100 fallecidos del mes de agosto, 53 son varones y 47 son mujeres. Sobre la edad, la característica es que un grupo etario mayor. De 15-19 años hay una persona fallecida, de 25-29 hay uno, al igual que de 35-39 y de 40-44 igual. Después de los 50 años empieza a aumentar exponencialmente. Por ejemplo, en mayores de 80 años hay 37 fallecidos y entre 75-79 hay 15".

Consultado por el número de fallecidos por contagios intrahospitalarios, el seremi señaló que "no tengo el número exacto, pero sí un porcentaje significativo han sido fallecimientos de personas que tenían una patología de base que se complica, o bien de otras patologías en las que su PCR ha sido positiva. Esa es la proporción de los últimos fallecidos en agosto".

Colegio médico

Germán Acuña, director del Colegio Médico Concepción, señaló que la presencia de brotes intrahospitalarios siempre ha existido y que, por ese motivo, los hospitales cuentan con una unidad especializada sobre ese tema. "Es imposible evitar los contagios porque la sanitización completa es imposible. Entiendo que en el Hospital Regional han disminuido las camas por salas, pero tiene complicaciones estructurales mayores. Claramente si una persona sufre un infarto o tiene neumonía y va al hospital, tiene riesgo de contagio por covid".

No obstante, señaló que esta situación no tiene que alarmar a la población, ya que la solución está en manos de la propia ciudadanía. "Esto no significa que no hay que ir al hospital debido a un riesgo mayor de contagio. Si sufres un infarto y no vas al hospital o llegas tarde, te mueres. No hay que ponerse histéricos. Lo único que hay que hacer es cumplir con las medidas, con la cuarentena, porque esto no es un chiste".

Comité covid-19

Fredy Montoya, coordinador del Comité Covid-19 de la región del Biobío, señaló que "por fuentes confiables sabemos que existen fallecidos en el Hospital Guillermo Grant Benavente que fueron parte del brote intrahospitalario y no sólo pacientes, sino también funcionarios".

Explicó que "estaban hospitalizados por patologia neoclásica o patología de base, pero se suma la carga viral, lo que hace que sea más grave en ello".

Asimismo, analizó que las características del paciente que se contagia en un hospital "es adulto mayor con enfermedad crónicas y hospitalizado". "El perfil es casi 50/50 entre hombres y mujeres y a inicios de julio empezó a aumentar la mortalidad".

Fenats

Evelyn Betancourt, presidenta regional de Fenats, señaló que este es un tema preocupante. "Lo que ha pasado es que las autoridades de los hospitales, aunque no quiero meter a todos en el mismo saco, han tomado medidas más reactivas que preventivas".

"Que haya una carga viral alta pone en riesgo a los funcionarios y a los pacientes", manifestó.

Cabe señalar que La Estrella intentó tener versiones desde el Hospital Higueras y el Hospital Guillermo Grant Benavente respecto al perfil de los fallecidos en agosto, sin obtener una respuesta oficial.

"No hay que alarmarse, lo que hay que hacer es cumplir con las medidas, porque esto no es un chiste.

Germán Acuña,, Colegio Médico

"Que haya una carga viral alta pone en riesgo a los funcionarios y a los pacientes.

Evelyn Betancourt,, Fenats

255 fallecimientos confirmados por covid-19 acumula a la fecha la región del Biobío.

Habitaciones del ex Terrano vuelven a funcionar como residencia sanitaria

E-mail Compartir

Tras cumplir una serie de requisitos administrativos, el ex Hotel Terrano de Concepción reingresó a la red de residencias sanitarias del Biobío, transformándose en el 16° recinto disponible para recibir a pacientes con covid-19 o contactos estrechos de alto riesgo, con enfermedad leve o muy leve y sin criterios de hospitalización.

Con esto se eleva el número de habitaciones disponibles a 814 y el número de camas a 1.049 en establecimientos que consideran vivienda, alimento y monitoreo de salud.

Al respecto, el seremi Héctor Muñoz, detalló que con la reincorporación del Terrano a la red de residencias se eleva la dotación "de 736 a 814 habitaciones y de 941 a 1.049 camas, lo que permite seguir reforzando el aislamiento oportuno de casos positivos o contactos estrechos".

Según informó la Autoridad Sanitaria, de las 941 camas disponibles en la región hasta antes de la reincorporación del hotel, 607 estaban ocupadas, equivalente a una ocupación del 65%. Con la inclusión del recinto la ocupación de camas llega temporalmente al 58%.

108 camas más se suman a la red de residencias sanitarias con la reincorporación del hotel.