Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Deportes
  • Clasificados
  • Tiempo Libre

Inauguraron unidad de salud en Coronel

E-mail Compartir

Buscando acercar la Salud a la comunidad, eliminando las brechas y mejorando la accesibilidad de personas mayores pertenecientes al límite de la comuna es que se creó una nueva Unidad de Salud Familiarsector sur de Coronel, un anhelado proyecto que se estima beneficie a 5 mil coronelinos.

"Después de tantos años de espera, logramos hacer una acción concreta en el sector sur de Coronel. Vecinos que tenían que caminar cuadras y cuadras para poder acceder a los medicamentos o a la atención médica, ahora a tan sólo pasos de su casa la tendrán", señaló el alcalde Boris Chamorro.

Con una inversión de aproximadamente de 100 millones de pesos, esta nueva Usaf realizará prestaciones como Control Adulto Mayor, podológico y kinésico, como parte de la alianza estratégica entre el Departamento de Salud Municipal de Coronel y el Hospital San José.

La cuarentena frena la búsqueda de personas

Familiares de Eduard y Jeremy relataron que están angustiados y de brazos cruzados.
E-mail Compartir

Juan Pablo Fariña

Una angustiante situación viven varias familias que buscan a sus seres queridos que están desaparecidos en el Gran Concepción, ya que actualmente se mantiene de brazos cruzados sin poder salir a terreno, producto las cuarentenas vigentes por el covid-19.

Tal es el caso de Héctor Pedraza, padre de Eduard de 24 años, quien el sábado 7 de diciembre de 2019 se extravió en el sector Periquillo, de Hualqui, tras presuntamente ahogarse en río Biobío y, pese a arduas labores de rastreo, su cuerpo no ha sido encontrado hasta la fecha.

Del tema, el trabajador indicó que "si con la pandemia ya estamos complicados, ahora no podemos hacer nada. Estamos muy mal con la búsqueda, porque frecuentemente íbamos a revisar el río dentro de nuestras posibilidades. Eso lo vamos a continuar hasta que encontremos a mi hijo. Sabemos que es difícil, pero no nos vamos a rendir".

Agregó que "en la parte investigativa estamos disconformes, pero valoramos también el apoyo de amigos, Bomberos y el municipio de Hualqui, que nos colaboran con ayuda. Por tema de gastos tuvimos que cambiarnos de casa cerca de Hualqui, pero tengo trabajo y seguimos adelante".

Respecto a las expectativas, el padre explicó que "hemos notado que el río ya ha bajado un poco su caudal y se empiezan a asomar islotes grandes, entonces corresponde ir a revisar si mi hijo está ahí. Íbamos a organizarnos para hacer un amplio rastreo terrestre, pero hay que esperar que todo lo de la pandemia se vaya reduciendo".

Siguen esperando

Otro caso emblemático es el de Jeremy Salazar, un joven de tan solo 15 años, quien desapareció el 30 de septiembre de 2019, siendo visto por última vez en el centro Concepción.

Actualmente se desconoce cualquier pista sobre su paradero o qué pudo haberle pasado, por lo que su hermana Gisela Rocha sostuvo a La Estrella que "nos sentimos desesperados y estamos mal, porque recordamos al Jeremy y hay mucha nostalgia, más ahora que todos tienen que estar en casa y es muy fuerte. Lloró mucho por mi hermano, lo que más nos duele es no saber qué le pasó y dónde puede estar".

Añadió que "no tenemos muchos lugares para buscar y no hay pistas, pero mantenemos un contacto constante con la PDI y lo que va arrojando la investigación. Queríamos hacer una próxima búsqueda en Chiguayante, pero no se puede por todo lo de la cuarentena y la pandemia".

7 de diciembre de 2019 desapareció Eduard Pedraza en el sector de Periquillo en Hualqui.

15 años tienen Jeremy, a quien se le perdió el rastro el 30 de septiembre de 2019.

Padres de niños TEA piden ampliar permiso

E-mail Compartir

Como una buena medida es tomada la autorización para salir de casa, por parte de padres de niños diagnosticados con el Trastorno del Espectro Autista (TEA), que residen en comunas en cuarentena. Dicho permiso permite realizar paseos dos veces por semana, lo que ayuda en el bienestar de quienes presentan dicha condición.

Entidades que agrupan a padres de niños con TEA en comunas confinadas del Gran Concepción lo valoran, y afirman hacer uso del permiso. "Es bueno que exista, porque salir a caminar es parte de la rutina de muchos niños con TEA, entonces es necesario", dijo Carolina Silva, secretaria de la Agrupación Aprendiendo Con Amor de Penco, cuyo hijo Ignacio de 12 años presenta dicho diagnóstico, y que ha hecho uso del permiso especial.

Pese a valorar que se pueda realizar estas salidas, Carolina y la mayoría de los padres de la entidad sienten que debiera ser más de dos días a la semana. "En su mayoría son niños con rutinas marcadas, que necesitan salir, y dos veces a la semana es muy poco, porque es complejo explicarles que un día sí tenemos permiso y otro no, eso igual genera una angustia", indicó.

Para Gissela Inostroza, de la agrupación Aganat, "es fundamental la generación de este permiso, es el respeto a las necesidades básicas del niño, poder salir, cumplir con su rutina, porque el encierro muchas veces es un retroceso en todos los avances que ellos van consiguiendo. Más que un beneficio, es un derecho".

No obstante, deja en claro que ello no se generó porque se le ocurriera al Gobierno o a la autoridad de Salud, sino que fue producto de las movilizaciones de las propias entidades que agrupan a niños TEA. "Desde que se produjo el estallido social, hemos realizado acciones para evidenciar las necesidades de personas con TEA, y en ese marco también batallamos ahora para que se diera este tipo de permisos", dice Gissela, quien siente que debiera ser extensivo a todos los niños.

Código azul

Junto a valorar que exista este permiso, desde las agrupaciones invitan a la gente a tener conciencia e informarse, para evitar caer en comentarios errados a la hora de advertir a alguna personas con un niño en la calle, pese a estar en cuarentena, porque lo más probable es que se trate de una persona con TEA. "Más allá del permiso virtual, sería ideal que el niño solo pudieran salir con su credencial si es que la tuviera, su diagnóstico y su pañuelo o vestimenta de color azul".

"Son niños con rutinas marcadas, que necesitan salir, y dos veces es muy poco".

Carolina Silva