Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Deportes
  • Clasificados
  • Tiempo Libre

Controversia por permiso para juntas familiares durante las Fiestas Patrias

Medida que sería transitoria no cayó bien entre los alcaldes locales.
E-mail Compartir

Karen Loreto Retamal

Un "stand by" al confinamiento para el "18", que permitiría la celebración, mediante un permiso especial (independiente de la fase en que se encuentre la comuna), con hasta cinco familiares al interior de una vivienda o de diez en el exterior, fue el anuncio del Gobierno que a los alcaldes de la zona no les cayó bien.

El plan, llamado "Fondeate en casa", contempla la creación de un permiso temporal en Comisaría Virtual que una vez al día y durante seis horas autorizará quebrantar el confinamiento para asistir a juntas dieciocheras los días viernes 18, sábado 19 y domingo 20 de septiembre.

Al respecto, el alcalde Álvaro Ortiz sostuvo que "no es el momento de relajar medidas. Entendemos muy bien la situación de comerciantes y emprendedores y hemos hecho esfuerzos con recursos municipales para apoyarlos. No obstante, creemos que es una medida contraproducente considerando que estamos en cuarentena y aún así no tenemos fuertes controles de desplazamiento de las personas".

Henry Campos, alcalde de Talcahuano, expresó que "me parece una medida absolutamente centralista de la forma que se está adoptando. Creo que es imprudente e irresponsable hoy pensar abrir las cuarentenas, considerando la alta tasa de contagios que tenemos en el Gran Concepción. La medida más sensata era cerrar Chile completo esos días, aplicar una cuarentena nacional para evitar un rebrote".

LAs sin cuarentena

Desde las comunas fuera de la cuarentena también se manifestaron en contra. Mauricio Velásquez, jefe comunal de Lota, fue enfático: "Nuevamente el Gobierno está improvisando y, lo peor, está jugando con la salud de las personas (...) Esperemos que una vez que finalicen las Fiestas Patrias no tengamos que lamentar números elevados. Entre celebrar un aniversario patrio y aumentar los casos, prefiero dejar de celebrar y mantenerme en casa", enfatizó.

Por su parte, el alcalde de Los Álamos, Pablo Vegas, manifestó que en la comuna, un alto porcentaje de contagios ha sido dentro de las casas, por lo que la medida del "18" no lo ve con buenos ojos.

"Abrir la puerta a festividades creo que es muy apresurado, específicamente en la región. La provincia no ha disminuido los contagios. Ha sido complicado decirle a la comunidad que nos juntemos todo y aquí no ha pasado nada, será perjudicial", indicó.

Distinta fue la percepción de Audito Retamal, jefe comunal de San Pedro de la Paz, quien comentó que "es una medida acertada para esa época". Agregó, en esa línea, que "lo importante es destacar que se hace con anticipación para que cada uno tome los resguardos correspondientes para definir las medidas a adoptar".

Campaña de invierno 2020

Equipo municipal de Medio Ambiente refuerza control de plagas y reciclaje

E-mail Compartir

Con equipo de turno y en modalidad online, la Dirección de Medio Ambiente de la Municipalidad de Concepción ha mantenido sus labores durante la pandemia y ha estado apoyando el Plan de Invierno 2020 en la comuna. En este ámbito, una de las acciones en las cuales se enfocó por demanda de la comunidad es el control de plagas y el reciclaje, dado el incremento de residuos en el hogar.

"Como municipio hemos fortalecido a nuestra dirección de Medio Ambiente con recursos humanos, técnicos y financieros para poder dar respuesta a la variedad de requerimientos que en esta materia nos presenta la comunidad", explica el alcalde Álvaro Ortiz.

En el contexto que ha impuesto la pandemia por covid-19, se han tomado medidas para continuar el trabajo, señala la directora de esta área, Andrea Aste.

Control de roedores y palomas

Respecto al control de plagas, la encargada de esta unidad, Ximena Cortés, explica que "en invierno hay más roedores y por eso, desde que empezó la pandemia, se ha estado entregando un kit de raticida, a través de monitores capacitados que se coordinan con las juntas de vecinos".

Lo que se ha incorporado este año es el control de palomas debido a que esta ave está considerada como plaga por la Ley de Caza y Pesca. La profesional precisa que tal como ocurre en todo el mundo, en Concepción tenemos una sobrepoblación de ellas y eso está generando problemas cuando ocupan viviendas, como contaminación del medio ambiente, obstrucción de canaletas y bajadas de agua en las casas con sus nidos, transmisión de enfermedades respiratorias, a la piel y al sistema nervioso, además de provocar daños estructurales en casas y edificios, ya que su excremento es corrosivo.

En estos momentos, dice Cortés, el principal problema está en el sector de la Población Pedro del Río Zañartu, en los bloques de departamentos. Con orientación del municipio, los vecinos organizaron un comité ambiental y postularon a una subvención municipal. Así obtuvieron $48 millones para contratar una empresa de control de plagas especializada en el manejo de palomas, ya que debe cumplir procedimientos establecidos por el Servicio Agrícola y Ganadero (SAG).

Para quienes quieran prevenir este problema en sus casas, se recomienda revisar si hay nidos para eliminarlos, tapar los espacios por donde puedan ingresar e identificar en su barrio si hay personas que alimentan a las palomas y las atraen, con la finalidad de educarlas acerca de este problema.

Boom del reciclaje

Otra tarea que se ha ampliado, dice Andrea Aste, es el reciclaje. "En abril empezamos con mucha acogida unos talleres de gestión municipal del reciclaje, con jornadas gratuitas de compostaje y otra de huerto orgánico vía Zoom, que incluyeron capacitación y la entrega de composteras. Ahora se está organizando una nueva temporada de talleres en coordinación con las Juntas de vecinos para la inscripción de los interesados", señala.

Norma Parra, encargada del Programa de Reciclaje, agrega que paralelamente se ha mantenido el funcionamiento de los puntos limpios existentes y se reforzarán los de mayor afluencia. Éstos se ubican en el Parque Ecuador, calle Bulnes con Orompello, el Centro de Acopio Municipal en Laguna Redonda, costado del Colegio Almondale de Lomas San Sebastián y exterior de la Universidad del Bío-Bío, este último será repuesto ya que fue vandalizado el 2019. En cada uno de estos dos últimos habrá dos puntos limpios, con recursos del Fondo para el Reciclaje del Ministerio de Medio Ambiente. La compra ya está en licitación para su posterior habilitación.

Parra destaca que sigue operativo el Centro de Acopio Laguna Redonda, frente a la cancha de patinaje, donde se reciben los seis productos prioritarios según la Ley de Responsabilidad Extendida al Productor (REP): Residuos peligrosos (eléctricos y electrónicos de menor tamaño), neumáticos, pilas, baterías de auto, aceites minerales de automóviles, envases y embalajes (plásticos). El horario para llevar los residuos es de 8.30 a 14 horas y de 15 a 17.30 horas.

Publirreportaje