Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Deportes
  • Clasificados
  • Tiempo Libre
  • Estrellas

Botillerías en crisis por el confinamiento

Solo aquellos negocios que mezclan alcohol con provisiones funcionan en cuarentena.
E-mail Compartir

Juan Pablo Fariña

Las cuarentenas y las restricciones a locales que no ofrecen elementos de primera necesidad han marcado un complejo escenario para botillerías, debido a que tuvieron que bajar sus cortinas a la espera de estar habilitados para funcionar nuevamente.

Desde la Seremi de Salud recalcaron que en cuarentena están permitidos establecimientos que presten servicios esenciales, tales como negocios que expendan alimentos en la pandemia. La venta de alcoholes no está supervisada por la autoridad sanitaria, pero los locales que lo hacen de forma exclusiva y solo con dicha patente no pueden abrir bajo el confinamiento obligatorio.

Juan Viveros, encargado de la botillería "Tío Nano" del sector Laguna Redonda de Concepción, que tuvo que cerrar de manera indefinida, sostuvo que "la pandemia ha afectado bastante, ya que el mismo toque de queda nos limitaba los horarios. Ahora con la cuarentena nos vimos forzados a cerrar. Uno entiende que el bienestar y la salud de las personas son la prioridad, pero no podemos negar que también muchos comerciantes nos hemos visto perjudicados con estas decisiones".

Agregó que "la ayuda del Gobierno no es clara, requiere de muchos trámites e, incluso, la aplicación de las medidas sanitarias muchas veces confunde a la gente. Espero que esto mejore y que podamos funcionar en condiciones más normales, ya que ha sido muy complicado".

Sobre cómo espera afrontar este periodo de cuarentena por los gastos que implica el negocio, el comerciante indicó que "tuve que llegar a un acuerdo con el dueño del local por el tema del arriendo, pero las deudas comienzan a acumularse y por más que pueda conseguir facilidades, se va generando una mochila cada vez más pesada".

En contraparte, otros locales mantienen la venta de bebidas alcohólicas debido a que también ofrecen abarrotes, como es el caso del local "Donde Fito" de Villa la Ribera de Chiguayante. Verónica Escobar, administradora del lugar, indicó que "la gente está prefiriendo ir a los negocios de barrio, por la cercanía y el menor riesgo de exponerse al covid-19. En ventas durante la semana está más lento con la cuarentena, pero los fines de semana mejora bastante".

Añadió que "somos rigurosos para evitar aglomeraciones de clientes. Les pedimos que sean claros y tengan una la lista de las cosas que buscan, sea alcohol o alimentos. Incluso les pasamos un número telefónico del local para que nos puedan consultar antes de venir y toda la atención sea más eficiente".

5 días se cumplen en el Gran Concepción desde que empezó a operar la cuarentena.

Vecinos de Coronel se declararon en alerta ambiental por proyecto

E-mail Compartir

Con un gran lienzo que expresaba "Coronel en alerta ambiental", vecinos de la comuna se reunieron ayer en el sector de Parque Industrial para manifestarse a raíz del proyecto Copec, luego de la resolución ambiental y aprobación de este, el cual consiste en la instalación de un terminal portuario con siete estanques de combustible, en el sector norte de Coronel, con el propósito de abastecer a todo el centro-sur.

Sonia Sanhueza, presidenta de la Junta de Vecinos Escuadrón Sur 2, comentó que "sabemos que aquí está lo económico antes que las vidas humanas, porque tenemos la población a 500 metros; tenemos tres edificios educacionales, se está terminando un centro de viviendas. Entonces, la gente no va a querer comprar. Nuestras casas se desvalorizan y cada día estamos con más industrias cercanas a nuestra población. Nosotros como habitantes de acá vamos a decir siempre no".

Por su parte, Marco Roa, presidente de la Junta de Vecinos Jorge Alessandri, expresó que la resolución es "muy mala" y que "había sido había rechazado anteriormente". "Basta de ser patio trasero, no queremos más contaminación en Coronel", dijo.

"Nos parece una vergüenza, que hoy, todavía el Estado no se haga responsable de la crisis ambiental que estamos viviendo en nuestra zona", enfatizó el alcalde Boris Chamorro.

2019 en noviembre de ese año se votó en contra del proyecto. No obstante, se apeló.

Dictarán curso digital para emprendedores

E-mail Compartir

Internet se ha vuelto un aliado de la pandemia. Sin embargo, el acceso y el manejo de estas herramientas son desconocidas para muchos. Es bajo este escenario es que Duoc Concepción en conjunto con Sence dictarán un taller de "Alfabetización Digital" para emprendedores, que podrán potenciar sus negocios a través de esta dinámica.

"Hemos sellado una alianza inédita para poder formar a 100 emprendedores de la región del Biobío en (...) es una gran herramienta para que aquellos que todavía no entran en el mundo de las tecnologías de la información puedan conocer toda la potencialidad que las redes sociales y el comercio electrónico presentan para ellos", dijo el director Regional de Sence Biobío, Óscar Aliaga Sáez.