Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Deportes
  • Clasificados
  • Tiempo Libre
  • Estrellas

Experto asegura que efectos de cuarentena se verán en 15 días

Científico señaló que la celebración del Día del Niño, hace dos semanas, marcó un punto de inflexión en la ciudad.
E-mail Compartir

Pablo Martínez Tizka

El "Equipo de Proyecciones Covid-19" de la Universidad de Concepción aseguró que después del Día del Niño (domingo 16 de agosto) las cifras de contagiados con el coronavirus empezaron a aumentar de manera considerable. Asimismo, se aseguró que, de acuerdo con la modelación del grupo investigador, hay un 75 por ciento de personas infectadas con el virus que no están siendo medidas.

Además, desde la unidad señalaron que se espera que el primer efecto de la cuarentena en la que se encuentra Concepción, Talcahuano, Hualpén y Chiguayante se empezará a notar entre cinco a ocho días después del inicio del confinamiento, así lo señaló el doctor Guillermo Cabrera, quien es el líder de este equipo y director de la Unidad de Ciencia de Datos del Departamento de Ingeniería Informática de la Universidad de Concepción.

Día del niño

"El segundo efecto lo tendremos cuando pasen dos semanas y esperamos que hayan noticias positivas. En ese momento será cuando tengamos suficiente evidencia para entender lo que sucede", puntualizó. Respecto al cambio de escenario que sufrió la Región del Biobío respecto a la cifra de contagios, que sólo en abril tuvo dos comunas en cuarentena (Hualpén y San Pedro de la Paz), el doctor Cabrera indicó que hay múltiples factores que explican la conocida alza. "Para el Día del Niño cambió la situación de la región, aunque éste no es el único factor, ya que hay una suma de componentes en cuanto a las aglomeraciones. Por ejemplo, lo que pasó con el retiro del diez por ciento en las AFP y la entrega del Bono Covid, además del mensaje que se dio en su momento, desde Santiago, en cuanto a la vuelta de la normalidad", dijo.

Añadió que "todo esto se combinó y generó un despegue dramático en cuanto a los infectados. Ya tenemos suficiente evidencia para decir que algo cambió desde ese día".

¿Qué tanta magnitud tiene el crecimiento de los casos positivos?

"Es como cuando tuvimos un peak a finales de junio. Después empezaron a bajar las tasas de contagiados, pero solo un poco. Se logró estabilizar la cifra, pero eso no significó que el número de casos positivos fuera bajo".

Medición

El doctor Cabrera explicó que desde el punto de vista epidemiológico, tener una cuarentena indefinida sería lo ideal, pero que también se deben considerar los factores económicos, sociales y psicológicos de una medida extrema como la que estamos viviendo. "Uno no puede llegar y decir que hay que tener una cuarentena de tres meses, pero es probable que necesitemos unas tres semanas e incluso más. Todo dependerá del impacto", dijo.

El experto realizó, asimismo, un alcance sobre cómo se informa el número de casos positivos. "Es súper importante señalar que no se transmitió correctamente el mensaje. Cuando dices que hay, por ejemplo, mil infectados diarios, en la realidad no hay mil infectados diarios, porque hay un subreporte debido a que hay casos asintomáticos que no se detectan", dijo.

El líder del equipo de proyecciones UdeC aseguró que "dentro del grupo de investigadores modelamos cuánto porcentaje de los contagiados reales es lo que se mide y el resultado es que, de acuerdo con estos modelos, se mide entre un quince por ciento y un 25 por ciento. Es decir, hay un 75 por ciento de infectados que no están siendo medidos". El experto enfatizó en que "la gran parte de ese 75 por ciento es asintomático".

Por último cabe apuntar que el doctor Cabrera también participa en el equipo Icovid, que comprende a académicos de distintas universidades y regiones del país y cuyo fin es, a través de indicadores, apoyar la toma de decisiones de las autoridades respecto a la pandemia.

"En ese momento será cuando tengamos suficiente evidencia para entender"

Guillermo Cabrera