Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Deportes
  • Clasificados
  • Tiempo Libre
  • Estrellas

En las poblaciones de Lota se desató la guerra contra la pasta base

Sólo en los últimos días tres casas fueron allanadas. En esos lugares se vendías los alucinógenos, lo que se suma a otros operativos similares.
E-mail Compartir

Juan Pablo Fariña

Tres domicilios fueron allanados este fin de semana por la Policía de Investigaciones en Lota, desbaratando de ese modo igual número de puntos de ventas y acopio de pasta base, entre otras drogas. El operativo dejó como saldo cinco personas detenidas, una de las cuales, además, mantenía municiones en su poder.

Una de las sustancias que mayor problemática social genera en dicha comuna es, precisamente, la pasta base.

"La droga que más se distribuye (en Lota) es pasta base y en menor medida marihuana. Generalmente las personas que se dedican a esto pertenecen a un mundo delictual y se conocen con otros dentro de ese ámbito, formando grupos y se van asentando en distintas poblaciones", afirma el subprefecto Luis Meneses, jefe de la Brigada de Investigación Criminal (Bicrim) de la PDI de Lota.

El oficial añadió que "esta actividad ilícita se realiza en cantidades más bajas, debido a que de esa forma los involucrados se exponen a sanciones no tan elevadas. Por este delito es que se crearon los grupos de Microtráfico Cero (MT-0) que buscan sacar de circulación a estos puntos, para que las personas en los barrios se sientan más seguras".

Municpio

Sobre el tema, Hardy Durán, encargado de la Oficina de Seguridad Pública de la Municipalidad de Lota, expresó que "sabemos que la pasta base y la cocaína son las que mayor afectación tienen en la comunidad, lo que es uno de los problemas más graves que tenemos. La mayoría de los hechos delictuales en la comuna están asociados al microtráfico, porque hay gente que cae en otros delitos para poder consumir".

Durán apuntó que el microtráfico "no sólo es un círculo de venta y compra, ya que también hay enfrentamientos y quitadas entre bandas que generan violencia".

Respecto a la labor municipal, sostuvo que "a través del Concejo de Seguridad Pública nos coordinamos con las policías y nuestro trabajo es reforzar el llamado a realizar las denuncias anónimas, ya que sin información de ciertos puntos se hace más complejo identificarlos".

De ese aspecto, el subprefecto Meneses expresó que "generalmente vemos que la gente tiene conocimiento de puntos de comercialización de drogas, pero prefieren guardar silencio por temor a represalias de estos grupos delictuales que los amedrentan. En caso de recibir información, nosotros confirmamos la veracidad, para luego obtener medios de prueba que permiten posteriormente ejecutar los operativos y desarticular a estos grupos".

Según se indicó desde la policía civil, sólo este mes de agosto que termina se desbarataron cuatro puntos de ventas de drogas y en lo que va de esete 2020 se sacó de circulación cerca del 40 por ciento de los puntos de ventas de drogas en los barrios lotinos.

"Seguimos de Pie" benefició en Arauco a siete emprendedoras

E-mail Compartir

Una excelente noticia recibió un grupo de mujeres jefas de hogar y emprendedoras de la Provincia de Arauco que vieron particularmente afectadas su fuente de ingreso producto de la pandemia, al ser beneficiadas con apoyo del fondo concursable "Seguimos de Pie", que aporta con dinero para ayudar a financiar el desarrollo de sus ideas

En total 7 mujeres de Arauco que desempeñan diversas actividades, cuatro de ellas relacionadas con el telas mapuche, recibieron la suma de 300 mil pesos, que les permitirá en parte paliar la crisis, y adquirir insumos y herramientas para el desarrollo de sus ideas. Junto a ellas, otras 15 mujeres de la Provincia de Concepción y 9 de Biobío, fueron parte de las 300 a nivel nacional que obtuvieron el beneficio.

Juana Millahual y Patricia Antilao Llanquileo de Tirúa, de la Asociación Indígena Relmu Witral , son dos de las beneficiadas gracias a su propuesta: Traspaso del telar a través del WhatsApp, y cuyo dinero les permitirá adquirir materiales tales como lana, hilo, mordientes (piedra lumbre y sulfato de cobre) y 4 telares chicos. "La propuesta para este proyecto es aumentar nuestra producción, pero a su vez transmitir de generación en generación el oficio ancestral para que, en su conjunto, todas como mujeres mapuches podamos difundir el arte y la cosmovisión cultural del pueblo mapuche, lo que nos permitirá generar más ingresos para nuestro hogar", expuso Patricia Antilao, agregando que "la innovación de nuestro producto será a través de la digitalización de la enseñanza, ya que nos podemos mantener en contacto y enseñar a través del WhatsApp".

Jessica Flores, directora ejecutiva regional Biobío Fundación PRODEMU, destacó lo importante para las beneficiarias de este significativo aporte. "Sé muy bien la labor que están realizando, así que estamos muy felices que se hayan adjudicado este programa de emergencia. Nuestra labor es no soltarle las manos porque se vienen tiempos muy difíciles y tenemos que estar apoyándolas todo l tiempo", expresó.

"Nuestra labor es no soltarle las manos porque se vienen tiempos muy difíciles".

Jessica Flores, Prodemu.

31 cupos destinó el Fondo Seguimos de Pie para la Región del Biobío, con un total de $9.300.000.