Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Deportes
  • Clasificados
  • Tiempo Libre
  • Estrellas

Campus 5G en la UdeC se atrasó por culpa del covid

Implementación del proyecto pionero en el país también se ha visto complicado por la pandemia.
E-mail Compartir

Mario Vera Sepúlveda

La Universidad de Concepción es una de las casas de estudio que lideran el desarrollo de la tecnología 5G en nuestro país, a la par de la Universidad de Chile, el otro centro de estudio invitado por el Gobierno a ser parte de los proyectos pilotos en la materia. La UdeC tiene actualmente convenio vigente con el Harbin Institute of Technology (HIT) y el China Information and Communication Technology (CICT), ambos con base en el gigante asiático, para el desarrollo del 5G en nuestro país.

Al respecto, la casa de estudios penquista se encuentra preparando hace meses el despliegue experimental de la red en su Campus Central, la cual será la primera en su tipo entre las instituciones de educación superior chilenas.

El académico de la Facultad de Ingeniería Gabriel Saavedra, cuenta que el trabajo desarrollado en la UdeC tiene como finalidad "implementar un campus 5G, partiendo por un laboratorio piloto para hacer pruebas de canales, de velocidad y todas las que podamos hacer en el ámbito académico", en el cual se utilizaría el equipamiento donado por CICT.

Sin embargo, cuenta que hasta el momento el desarrollo del campus 5G no se ha podido realizar de la forma en la que esperaban, ya que "los equipos llegaron justo en marzo, entonces estábamos en proceso de montaje, cuando producto de la pandemia tuvimos que cerrar y no hemos logrado hacer el trabajo que teníamos planificado", sin poder concretar acciones de caracterización y otras, afirmó Saavedra.

Licitación 5G

El convenio de licitación para la implementación del 5G en todo el país se firmó el pasado 17 de agosto en La Moneda, cita en la que la Universidad de Concepción firmó a través de su rector, Carlos Saavedra, de manera simbólica junto al Presidente de la República, ministros de Ciencia y Tecnología y de Transportes y Telecomunicaciones, y el rector de la U. de Chile, Ennio Vivaldi, el convenio para la creación del Campus 5G en dependencias del plantel.

Jorge Pezoa Núñez, académico del Departamento de Ingeniería Eléctrica de la Facultad de Ingeniería UdeC y uno de los principales promotores de esta iniciativa, señaló que "el lanzamiento de las bases de la licitación de la tecnología 5G representa un hito práctico importante, pues es a partir de esta licitación, las empresas proveedoras de servicios van a poder adjudicarse el insumo básico que ellos requieren para implementar la tecnología en el país".

Al mismo tiempo, destacó que "estas bases de licitación muestran que no solamente las empresas de telecomunicaciones serán las que podrán verse beneficiadas de la tecnología. Existen lo que se ha llamado industrias verticales, los polígonos de desarrollo, en los cuales los puertos, la minería, la academia, son llamados a implementar la tecnología en sus procesos y operaciones para poder generar innovación y acelerar el desarrollo de la tecnología en Chile".

Pezoa agregó que la UdeC cobra relevancia, pues el laboratorio de tecnologías 5G es un proyecto "regional de la academia que tiene contraparte internacional y de la cual se puede aprovechar las particularidades de la región, como la cercanía con puertos", sentenció.

"Los equipos llegaron justo en marzo, estábamos en proceso de montaje cuando por la pandemia tuvimos que cerrar.

Gabriel Saavedra

17 de agosto se firmó en el palacio de La Moneda el inicio de la licitación de la red 5G para Chile

Retiran garbanzos de 42 colegios por presencia de bichos

E-mail Compartir

Tras recibir denuncias de tres apoderados de San Pedro de la Paz, advirtiendo presencia de gorgojos en las bolsas de garbanzos que entrega la institución, Junaeb pudo identificar inmediatamente el lote afectado, número 50820, lo que permitió determinar el retiro preventivo del producto que fue entregado a 17 establecimientos de San Pedro de la Paz y 25 de Talcahuano, alertando a los directivos de los colegios para que informaran a sus apoderados.

El director regional (s) de la Junaeb, Jorge Albistur, llamó a la población a confiar en el cuidado que la institución está teniendo en el control de la calidad e inocuidad de los alimentos que entrega: "Este problema se detectó y contuvo gracias a que nuestros procesos contemplan la trazabilidad de los productos entregados, porque la seguridad de los niños y niñas es nuestra prioridad. Ya denunciamos este hecho a la Seremi de Salud y actuaremos con la mayor celeridad y severidad", aseguró. Además del retiro y de comprometer su reemplazo, Junaeb informó que ya inició la investigación correspondiente para determinar las sanciones que correspondan, alertó a la Seremi de Salud y encargó análisis de laboratorio.

Seremi de Vivienda ha reparado 56 esquinas vandalizadas en Conce

E-mail Compartir

Un total de 56 intersecciones del centro de Concepción han sido reparadas de las 71 que resultaron vandalizadas luego del estallido social de octubre del año pasado. Dichos trabajos, a cargo de la Seremi de Vivienda y Urbanismo, fueron divididos en dos etapas. La primera, según explicó el seremi James Argo, considera 56 esquinas y tiene fecha de término en septiembre, etapa de la que sólo falta intervenir el cruce de Freire con Castellón.

"En la rotonda Paicaví y en O'Higgins, frente a Tribunales, optamos por instalar semáforos distintos, más gruesos y que son más difíciles de vandalizar", explicó. La segunda etapa, en tanto, cuatro de las 14 esquinas contempladas ya están habilitadas. Aunque la fecha de término de contrato es noviembre, el seremi espera completar antes el 100% de las obras, las que demandan una inversión total superior a los 852 millones de pesos.