Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Deportes
  • Clasificados
  • Tiempo Libre
  • Estrellas

Ollas comunes siguen adelante como "delivery"

Pese a la cuarentena que rige en Tomé, vecinos se las arreglan para mantener la organización solidaria.
E-mail Compartir

Pablo Martínez Tizka

La medida de cuarentena total o parcial en algunas comunas del Gran Concepción ha modificado la organización de las ollas comunes. Algunas han definido modificar su funcionamiento, otras se han bajado y existen casos en que los organizadores han utilizado el protocolo de permisos solidarios para suministro de alimentos, con el fin de entregar los platos a modo de delivery.

Tomé fue una de las comunas que retrocedió a Fase 1 en el plan Paso a Paso, es decir, a una cuarentena total. Hace tres meses, vecinos se organizaron para realizar ollas comunes de manera presencial o con delivery hacia las poblaciones.

Gino Venegas es uno de los tomecinos que ha participado en esta iniciativa, llamada "Olla Común y Centro de Acopio Barrial Tomé". "Durante todo este tiempo hemos hecho las ollas los miércoles y sábados, pero debido al escenario actual queremos hacerlo por más días".

Explicó que "en el contexto de cuarentena la hicimos y la pudimos hacer gracias al protocolo de permisos solidarios para el suministro de alimentos de la Subsecretaría de Prevención del Delito. Obviamente que el formato presencial ya no es posible, por lo que lo hicimos sólo con delivery".

Venegas contó que se cocina en la población Los Lagos y que van hacia otros sectores de Tomé a dejar la colación. "Cerro Alegre, 18 de Septiembre, Punta de Parra y Bellavista son algunos. El protocolo es por un plazo de 15 días y lo pediremos de nuevo cuando se acabe. Nos adaptamos a ese protocolo para que no nos multen", cerró.

En talcahuano

Óscar Ayelef forma parte de la Coordinadora Territorial Los Cerros de Talcahuano y de la Red de Ollas Comunes del sector. "Trabajamos tres días a la semana con el fin de abastecer a la población durante esta crisis social. En la nuestra repartimos a 70 personas", comentó.

Sobre la cuarentena, que en el caso del puerto hasta ahora rige durante los fines de semana, Ayelef explicó que "claramente las que se realizaban el sábado o el domingo son perjudicadas. Las ollas comunes son relativas, algunas aparecen, otras se bajan, pero lo cierto es que seguimos. Si se declarara cuarentena total, averiguaríamos cómo pedir algún permiso especial".

La Red de Ollas Comunes de Talcahuano señaló en un comunicado que, debido a la pandemia que se ha extendido por meses, sería necesario "generar un subsidio, contacto con empresas que puedan hacer aportes en alimento o dinero para comprarlo, sea cual fuere el aporte, lo importante es que estos recursos lleguen prontamente, para seguir abasteciendo las ollas comunes".

En el caso del Campamento Las Algas Bajas en Talcahuano, se decidió finalizar con la realización de ollas comunes para empezar con la entrega de canastas familiares. "Han sido meses de desgaste y por la actual situación de alza de contagios en la comuna, es más complicado continuar como antes", señaló Cristina Durán.

Añadió que "esta era una decisión que estábamos meditando debido al cansancio. La determinación es delicada, pero es particular. Hay otras ollas comunes que continúan en funcionamiento".

"La pudimos hacer gracias al protocolo de permisos solidarios para el suministro de alimentos.

Gino Venegas

Protocolo

El protocolo de la Subsecretaría de Prevención del Delito indica que los municipios actuarán como intermediarios entre Carabineros y las juntas de vecinos y uniones comunales para solicitar el salvoconducto. "Quienes necesiten suministrar alimentos a población vulnerable y en riesgo que, por falta de recursos económicos, dificultad de desplazamiento y brecha digital para acceder a permisos virtuales no pueden acceder a ellos", podrán solicitar el documento, de acuerdo con el protocolo.

Más de 22 mil jóvenes se han inscrito para dar nueva Prueba de Transición

E-mail Compartir

En el marco del Nuevo Sistema de Acceso a la Educación Superior, más de 234 mil jóvenes en el país, y sobre 22 mil en el Biobío, se inscribieron en el primer proceso de cara a la Prueba de Transición 2021, que viene a reemplazar a la PSU.

"En la región del Biobío se inscribieron 22.632 personas en el primer proceso para rendir esta primera Prueba de Transición para la Educación Superior", precisó el seremi de Educación, Fernando Peña, quien indicó que, para todos aquellos que por uno u otro motivo no alcanzaron a inscribirse, se abrirá un segundo proceso a contar del lunes 31.

"Los invitamos a aprovechar este segundo plazo que ha dispuesto el Ministerio, que se extiende desde el 31 de agosto hasta el 7 de septiembre. Se pueden inscribir en la plataforma acceso.mineduc.cl donde también encontrarán toda la información que necesitan para su proceso de postulación", añadió el seremi.

En la plataforma, los estudiantes de 4° medio y todos quienes quieran postular a las 43 universidades adscritas al sistema podrán inscribirse para rendir la prueba, que está programada para desarrollarse el 4 y 5 de enero de 2021.

En el proceso de inscripción, se indicó, los alumnos que están cursando 4° medio en colegios municipales, servicios locales de educación, particulares subvencionados y de administración delegada quedarán exentos de pago, con lo que se beneficiará a más de 191 mil estudiantes de todo el país.

31 de agosto se abre un nuevo plazo para quienes deseen inscribirse para rendir la prueba.