Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Deportes
  • Clasificados
  • Estrellas

Asociación de Municipios cesa participación en Mesa Covid

Desde la asociación regional se aseguró que han sido colaborativos con el Gobierno, pero que no ha sido recíproco.
E-mail Compartir

Pablo Martínez Tizka

La Asociación de Municipalidades de la región del Biobío decidió congelar su participación en la Mesa Social Covid-19, tras señalar que el Gobierno no ha cumplido con acuerdos establecidos.

Los alcaldes de San Pedro de la Paz, Concepción, Los Ángeles, Lota, Hualqui, Florida, Tomé y Chiguayante estuvieron presentes en Plaza España de Concepción para informar de la decisión adoptada.

Al respecto, el presidente de la asociación y alcalde de San Pedro de la Paz, Audito Retamal, señaló que la determinación se debió a múltiples razones.

"Hay recursos de proyectos aprobados a los municipios que no han llegado desde diciembre del año pasado", dijo.

A esto agregó que "el destino de los fondos para Fomento Productivo ($2 mil 250 millones), después de cuatro meses de su aprobación recién la Dirección de Presupuestos (Dipres) de Santiago autoriza entregar los recursos y nuestras pymes no pueden esperar, porque están con serios problemas".

Finalmente, Retamal manifestó que "hace 40 días que le hemos pedido una reunión al ministro de Salud, Enrique Paris, para abordar el tema sanitario en nuestros territorios y no hemos tenido respuesta".

Por su parte, el alcalde de Concepción, Álvaro Ortiz, indicó que "pedimos medidas mucho más estrictas, solicitamos cuarentenas, y si esas decisiones las hubiésemos tomado antes, quizás hoy estaríamos en otra situación".

En tanto, el alcalde de Florida, Jorge Roa, añadió que "es muy poco lo que se puede hacer cuando nos llegan $2 millones para hacer trazabilidad en una comuna de más de 600 kilómetros cuadrados".

Arauco

Por su parte, la Asociación Arauco 7, que congrega a las municipalidades de la provincia de Arauco, indicó que están a la espera de la respuesta del ministro Paris respecto a la solicitud de cordones sanitarios.

El gerente de la asociación, Gary Guerrero, indicó que "aún no tenemos la respuesta, pero sí logramos reunirnos con el ministro Enrique Paris hace tres semanas. En esa ocasión se fijaron lineamientos de trabajo".

A su vez, añadió que "ya se está en el proceso de agendar una segunda reunión, que debiera ser durante las próximas semanas".

Finalmente, Guerrero especificó que "tenemos nuestra propia agenda de trabajo y juntarnos con el ministro fue un avance, aunque aún esperamos la respuesta".

Seremi

La seremi de Gobierno, Francesca Parodi, reaccionó a la decisión tomada por la Asociación de Municipalidades.

"Nosotros como Gobierno no hemos sido notificados oficialmente de lo que hoy (ayer) señaló el alcalde Audito Retamal de restarse de una importante instancia que ha sesionado no sólo durante los meses de pandemia, sino para instancias fundamentales", señaló.

Asimismo, la seremi destacó la participación de diversos actores políticos y lamentó la decisión. "Esta es una mesa enfocada al 100% en poner la salud de los ciudadanos por delante y acogiendo las realidades de los municipios. Vamos a seguir trabajando", indicó.

Sobre la tardanza en la llegada de los recursos económicos, dijo que "todos los que han estado comprometidos se han transferido a los municipios en su integridad. Estamos hablando de más de $16 mil millones que se inyectaron directamente a los municipios para afrontar la pandemia".

"Hay recursos de proyectos aprobados que no han llegado desde diciembre del año pasado".

Audito Retamal

Suman un nuevo convenio para erradicar la violencia contra la mujer

E-mail Compartir

Erradicar la violencia contra la mujer es uno de los objetivos del Ministerio de la Mujer y la Equidad de Género. Es por ello que realizaron un convenio con Caja Vecina de Banco Estado, el cual fue lanzado en el sector Miraflores de Lorenzo Arenas. Este contempla la difusión de un afiche que incluye el fono orientación 1455, el Whatsapp silencioso +56 9 9700 7000, la campaña "Mascarilla 19", palabra clave que se puede usar en las diferentes farmacias del país para alertar a los funcionarios.

Mirta Henríquez, dueña del almacén "Favio" destacó que "nosotros cumplimos un rol importante, ya que acercamos la información a las personas víctimas de la violencia, nosotros estamos más cerca de la comunidad. Por lo que hago un llamado a mis colegas almaceneros para peguen un afiche en su local".

"En esta crisis sanitaria la violencia ha aumentado considerablemente (...) Queremos que conozcan los canales de ayuda que dispone el Ministerio y sepan dónde denunciar", indicó Marissa Barro, seremi de la Mujer y la Equidad de Género.

2.831 puntos de Cajas Vecinas existen en la Región del Biobío, los que se suman al convenio.