Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Deportes
  • Clasificados
  • Tiempo Libre
  • Estrellas

Directora del Senadis recorrió Lavandería 21

E-mail Compartir

Hasta la Lavandería Industrial 21 llegó la directora regional del Servicio Nacional de la Discapacidad para conocer las instalaciones e interiorizarse con el trabajo que realizan los jóvenes con Síndrome de Down que ahí participan.

El recorrido estuvo a cargo de Monseñor Fernando Chomali, quien mostró las instalaciones y las maquinarias que utilizan los jóvenes en su jornada laboral, explicando el trabajo que realiza el equipo en materia de inclusión, apoyando a los jóvenes en el trabajo y durante la pandemia, monitoreando a sus entornos familiares, orientándolos tanto en temas de salud, como en temas sociales, entregando información sobre los beneficios a los que pueden acceder dado el actual contexto.

Además, se mostró las condiciones sanitarias en las que trabajan, donde se prioriza el cuidado y respeto de las medidas actuales.

En septiembre podrían volver misas y cultos

Tanto desde la Iglesia Católica como Evangélica cuentan con protocolos para la vuelta.
E-mail Compartir

Mario Vera Sepúlveda

Tras ser suspendidas en medio de la pandemia, con el paso de los meses las ceremonias religiosas tanto católicas como evangélicas se preparan volverán a realizarse de forma presencial, lo que podría ser a inicios de septiembre luego de la puesta en marcha de protocolos creados con esa finalidad.

En el Arzobispado de Concepción, el padre Roberto Valderrama dijo que ya se envió "a todas las parroquias y a los párrocos un instructivo tipo y que en estos días, esta quincena última (de agosto) sería para implementar las normar que se proponen en el documento y después en septiembre empezar las misas públicas".

El protocolo de tres páginas se divide en cuatro puntos principales llamados: Indicaciones generales para todo tipo de actividad sacramental; La celebración de la Eucaristía; la confesión sacramental; y celebración de otros sacramentos.

"El documento plantea volver con todas las medidas que la autoridad sanitaria propone, con máximo 50 personas donde el lugar lo permita, porque en el documento se propone el tema del metraje para mantener las distancias, porque hay capillas pequeñitas donde 50 personas no caben", indicó el sacerdote.

Otro punto importante, explicó Valderrama, tiene relación con la asistencia a los templos, donde el modo propuesto "sería hacer listas dominicales que es cuando asiste más gente, y también planteamos ciertas restricciones para los adultos mayores, para las que tienen enfermedades de riesgo, a los niños, etc. y se va reduciendo a un 60, 70% de la población que pudiese venir", acotó.

Cultos evangélicos

Desde la Coordinadora Evangélica Regional, su presidente, el pastor Juan Godoy, dijo que de manera voluntaria se llama "a los pastores a la prudencia, privilegiando los cultos online, medida que será nuevamente evaluada a fines del presente mes".

Agregó que existe un protocolo de retorno a las actividades de seis páginas, que busca estandarizar los criterios para un retorno seguro, protegido y responsable a la actividad litúrgica presencial en el contexto de la pandemia, proveyendo indicaciones técnicas de preparación, ingreso, realización y salida del culto. Dicho protocolo debe "estar en armonía con el paso a paso del Gobierno", precisó.

Indicó que se respeta la voluntad de cada pastor en sus libertades constitucionales en caso de que quieran hacer cultos "pero guardando las medidas señaladas por la autoridad sanitaria". Tal como lo está haciendo el deporte, "creo que el mundo evangélico también lo hará, pero por ahora hemos decidido esperar", cerró.

Expertos analizaron baja de exportaciones en Ciclo de Encuentros

E-mail Compartir

El presidente de la Sociedad Agrícola del Biobío, José Miguel Stegmeier, y el gerente general de Puerto Coronel, Javier Anwandter, analizaron los efectos económicos de la baja en las exportaciones de la región, en un nuevo Ciclo de Encuentros Online: Conversaciones para el nuevo Biobío. En transmisión de la plataforma Soy TV en www.soyconcepcion.cl, se reflexionó sobre los efectos de la pandemia en las empresas de la región.

402 millones ha exportado la región según los últimos indicadores, con una baja de 19.2%, al mismo tiempo que los envíos a Asia cayeron en un 36%.

José Miguel Stegmeier señaló que "la economía mundial está en una situación compleja en lo que respecta a commodities, excepto en los alimentos. Probablemente esta cifra se refiera más sector forestal. Tal vez el único sector que no ha tenido grandes contratiempos ha sido el agrícola".

En ese sentido, el dirigente gremial añadió que "el inicio de la pandemia en China causó la postergación del año nuevo chino que significo que los despachos se atrasaran y la venta de productos bajaran, pero esperaremos a ver lo que ocurre en primavera, en el que pretendemos tener contacto directo con los compradores en Estados Unidos y China.

Javier Anwandter, gerente general de Puerto Coronel señaló que "el decrecimiento de exportaciones en los puertos de la región ha sido alrededor de un 7% . Al mismo tiempo, comparto en que todos los productos agrícolas han mantenido una cierta línea".

Respecto al sector más afectado, Anwandter indicó que "dentro de los productos forestales es la madera donde ha existido una disminución en el volumen, más allá de los precios que se venían arrastrando desde la guerra comercial entre China y Estados Unidos, lo que se incrementó en la pandemia".

"El sector forestal ha sido uno de los más afectados, en la venta de madera".

Javier Anwandter

7 por ciento ha sido el porcentaje aproximado de disminución en las exportaciones.