Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Deportes
  • Clasificados
  • Tiempo Libre

Cordones sanitarios complican más a los pescadores artesanales

E-mail Compartir

Pescadores de San Vicente y de Cocholgüe aseguraron que los cordones han significado una dificultad adicional en las ventas de productos marinos.

César Jorquera, presidente de la Asociación Gremial de Pescadores Artesanales de San Vicente señaló que "siempre hemos sabido que septiembre es el peor mes para nosotros, pero con todo lo que ha pasado, desde el inicio de la pandemia, serán al menos cuatro meses muy malos".

Jorquera explicó que "entramos en veda de la sardina y anchoveta, a lo que se suman los problemas que han vivido los merluzeros, especialmente en Cocholgüe. El muelle ahora tiene cero actividad y los precios han bajado mucho".

En ese sentido, aseguró que "no tenemos ayuda. Muchos pescadores no han calificado a ninguno de los bonos ofrecidos por el gobierno. Hemos estado combatiendo solos, tanto en lo económico como en lo sanitario".

Finalmente, señaló que "esto no afecta la presencia y venta del producto en la Vega o en las ferias porque tienen convenios con pesqueras, pero nosotros sí estamos sufriendo. Actualmente estamos parados por completo. Sólo están los buzos".

Por su parte, Antonio Bustos, presidente de los pescadores artesanales de Cocholgüe, indicó que "con el cordón sanitario uno demora más en traer los productos a la caleta para venderlos, pero nosotros estamos a favor de esta medida sanitaria. No nos cambia mucho unas horas más".

Además, señaló que "generalmente nos movemoss en horas de la noche o en la madrugada, donde no hay tanto tráfico

Sin embargo, señaló que el problema mayor está relacionado con los precios. "El precio de la merluza ha bajado mucho y es por eso que ir a pescar es cada vez más difícil, al igual que por las condiciones meteorológicas de estos últimos días".

Finalmente, Bustos indicó que tienen un salvoconducto marítimo colectivo que les permite pasar por los cordones sanitarios.

"Septiembre siempre es el peor mes, pero con el covid ya van 4 meses malos.

César Jorquera

1.00 de la madrugada, aproximadamente, pescadores de Cocholgüe pasan por cordón.

En Patagual dicen estar intranquilos por cambio en punto de control

Autoridades informaron que el punto ubicado en la Ruta 160 se trasladará al final del camino a Patagual. Vecinos dicen no entender el cambio.
E-mail Compartir

Pablo Martínez Tizka

Vecinos de Patagual aseguraron no entender las razones del cambio anunciado por las autoridades en el punto de control ubicado en la Ruta 160, que desde esta noche empezó a funcionar en el camino a este sector.

Actualmente ya funciona un "checkpoint" en esa zona, lo que generó tacos kilométricos durante las primeras jornadas.

"Visitamos el punto instalado en la Ruta de la Madera y la definición, conversando con el alcalde de Santa Juana, fue mover el punto de control entre San Pedro y Santa Juana. Ahora lo instalaremos al final del camino a Patagual, con el fin de descongestionar ese sector", fue lo que señaló el intendente Sergio Giacaman.

Lilian Jaque, presidenta de la Junta de Vecinos Patagual señaló que "la comunidad del sector está muy intranquila por este nuevo anuncio. No entendemos las razones del cambio y hay que ver cómo sigue todo mañana (hoy)".

La dirigenta añadió que "actualmente hay mucho taco en el punto de control Patagual-Coronel y es posible que haya más congestión. Es por eso que estaremos atentos".

Confusión

Respecto al balance de las primeras jornadas en el punto de control ubicado en Patagual que funciona desde este lunes, Lilian Jaque indicó que "hay muchos problemas para nuestros vecinos, ya que tienen inconvenientes para salir si necesitan hacer algo, debido a la congestión y porque el cordón está en frente. Muchos vecinos escribían por redes sociales".

La vecina añadió que "los momentos más complejos son las horas peak en la mañana y en la tarde, sobre todo después de las 18.00, en donde ya había colapso".

Sin embargo, la mayor dificultad, de acuerdo con Jaque, fue respecto a la información recibida desde las autoridades.

"Hubo muchas dudas respecto al lugar exacto del punto de control, si podíamos ir o no a Coronel o a Santa Juana, si necesitábamos salvoconductos o bastaba con un comprobante de domicilio. Una autoridad daba una versión y después nos encontrábamos con otra", contó.

Añadió que "al final las mismas personas caminaban a preguntarle a los militares qué papeles debían presentar. Entonces eso es algo que se debe mejorar. Imagínate ahora con este nuevo anuncio".

Por su parte, José Barra, presidente de la Unión Comunal de Juntas de Vecinos, realizó un balance general sobre la implementación de los cordones sanitarios. "Me parece que ha sido una medida que ha ayudado, ya que en Coronelhabía subido bastante el número de casos. No obstante, creo que habría hecho falta mayor confinamiento en la entrada de nuestra comuna y en Lota", dijo.

Respecto a los tacos, señaló que "han ocurrido en todo el país y las autoridades tienen que ir encontrando la forma de descongestionar lo antes posible".

Santa juana

Quienes recibieron como una buena noticia el cambio del punto de control fueron los vecinos de Santa Juana, quienes vieron demorados sus viajes, a pesar de no tener ningún tipo de restricción sanitaria por parte del Ministerio de Salud.

El alcalde Ángel Castro señaló que "la situación de los cordones sanitarios se debe seguir revisando porque se están transformando en más tiempo de desplazamiento. Un viaje que duraba 90 minutos ahora es de 2 horas y media, entonces me parece bien que se controle el tramo Coronel-Patagual".

Añadió que "la situación sanitaria sigue siendo preocupante porque los casos siguen aumentando. Si no dan resultado, lo más recomendable es realizar la cuarentena efectiva en las comunas en que se justifique esta medida".

22.00 horas de este miércoles se dio inicio al nuevo punto de control en Patagual.

18.00 es la hora peak durante las tardes en que vecinos de Patagual indican que hay congestión.