Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Deportes
  • Clasificados
  • Tiempo Libre

El Gobierno reconoce ahora efecto positivo del retiro del 10%

E-mail Compartir

A un día del término del primer plazo establecido, la Asociación de Administradoras de Fondos de Pensiones (AFP) informó que 4,4 millones de cotizantes que solicitaron el retiro de su 10% ya recibieron dinero en sus cuentas.

Según el gremio, el giro de los pozos individuales de los trabajadores asciende a US$6 mil millones, de un total de US$20 mil que podrían requerirlo.

Aunque el Gobierno se opuso infructuosamente a la medida aprobada en el Congreso, ayer reconoció que va a tener efectos positivos para la economía nacional, por su impacto en el consumo y las expectativas.

"Sin duda que parte importante de ese retiro va a inyectarse a la economía en forma de liquidez y eso activa también la cadena de pagos, eso genera movilidad", comentó en radio Universo el ministro de Economía, Lucas Palacios.

Sobre el destino del dinero del 10%, dijo que "algunos lo gastarán en alimentos, otros en consumo más suntuario, hemos visto también gente que ha comprado electrodomésticos, otros invertirán, la composición es bien diversa y eso está un poco por verse".

"La verdad que este año va a tener un impacto positivo. No es el mejor gasto el consumo doméstico necesariamente, no es inversión, no genera mucho empleo, pero sí genera un nivel de actividad que va a ser positivo este año y podría contener un aumento del desempleo, que es muy significativo", agregó.

"Sin duda que parte importante de ese retiro va a inyectarse a la economía en forma de liquidez.

ministro Lucas Palacios

Nace nueva categoría laboral: desalentados

Estudio de la U. de Chile identificó que sólo en Santiago habría unos 400 mil cesantes que hoy evitan salir a buscar empleo.
E-mail Compartir

Leo Riquelme

La deprimida situación económica que vive el país debido a la pandemia del coronavirus ha generado un nuevo tipo de trabajadores, según identificó ayer el Centro de Microdatos de la Universidad de Chile. Se trata de los "desalentados", que son personas que han perdido su empleo pero no están saliendo a buscar uno debido al escenario, pues asumen que lo más probable es que no encuentren o, si lo hacen, sea en condiciones desfavorables.

De acuerdo a su encuesta trimestral, sólo en el Gran Santiago hay unas 400 mil personas bajo esa realidad. Esto se ha tornado tan importante, a juicio de los analistas, que la tasa de desocupación ya no sería del 14,1%, como identificaron para junio, sino que subiría nada menos que a un 23,8%.

A juicio de la directora del Centro de Microdatos, Lorena Flores, la gente desiste "porque la pandemia no permite buscar empleo".

Para los encargados del estudio, el daño de la crisis en el mercado laboral se evidencia también en la destrucción de cupos. En junio detectaron que la tasa de ocupación cayó 16,9%, el peor dato desde 1982, cuando la economía chilena se desplomó.

Flores comentó que tanto la destrucción de trabajos como la cifra de los "desalentados" permiten estimar que se está conformando un escenario similar al de una "olla a presión", la cual podría explotar cuando la situación pandémica se normalice y todas esas personas salgan nuevamente a buscar un empleo.

Gobierno

La ministra del Trabajo, María José Zaldívar, añadió otro antecedente inquietante, como es que en la capita l sólo hay 2 millones 667 mil personas con un trabajo, el número más bajo desde la crisis de 1982.

La secretaria de Estado apuntó que todo este escenario "es muy preocupante" y a su juicio reafirma la necesidad de promover las condiciones para iniciar la reactivación del país.

El Gobierno anunció hace unas semanas un plan de fomento de obras que sean intensivas en mano de obra, para lo que ofrecerá subsidios a la contratación.

La tasa de desempleo de la encuesta de la U. de Chile estableció que la desocupación en junio llegó a 14,1% en el Gran Santiago, casi seis puntos por encima de lo registrado en el mismo mes del año pasado.

Los expertos coinciden en que las tasas serían peores si no estuviera vigente la Ley de Protección al Empleo, que congela las relaciones laborales entre el trabajador y la empresa por el covid. Ayer la Superintendencia de Pensiones informó que hay 710.127 empleados bajo ese régimen, el 67,7% de ellos en la Región Metropolitana.

14,1 por ciento alcanzó la desocupación en junio en Santiago según estudio de la U. de Chile.