Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Deportes
  • Clasificados
  • Tiempo Libre
  • Estrellas

Arreglos en las casas complican a vecinos

Ruidos y construcciones sin permisos afectan la calidad de vida de residentes.
E-mail Compartir

Karen Loreto Retamal

El confinamiento ha sido el momento preciso para poder hacer reformas en los hogares. Ampliaciones y arreglos que emiten ruidos se han transformado en dolor de cabeza para quienes no salen de sus viviendas y que desconocen que dichos cambios requieren tanto un permiso municipal, sino que también el consentimiento de los vecinos.

"Hace un par de días, la persona del lado comenzó a construir en su patio. Pensamos que estaba solo techándolo. Sin embargo, empezó a edificar al lado de nuestra casa, sin consultarnos", relató Juana Venegas. Bárbara Fuentealba señaló que "en el edificio donde vivo hay una normativa sobre el horario en que se pueden hacer arreglos y es solo los fines de semana. El domingo alguien estuvo taladrando, pero estaba dentro de lo permitido, a pesar de que nos molestaba harto".

Sobre ruidos molestos y construcciones ilegales, Patricio Bernal, director de Obras de la Municipalidad de San Pedro de la Paz, informó quienes quieran ampliar sus viviendas o hacer arreglos, al igual que las grandes construcciones, están reguladas. "La oficina de Obras no ha parado la fiscalización ni los permisos. Se ha estado trabajando de forma digital. Tampoco hay un instructivo desde la Seremi de Vivienda que permita construir sin una norma. Si hay una construcción irregular, se debe informar al municipio para solicitar la fiscalización de la ejecución de una obra sin el permiso respectivo".

Tras realizar una denuncia, se va a fiscalizar. "Acá todas las denuncias han sido atendidas. Mucha gente reclama porque se han levantado edificaciones que no cumplen con las normativas", dijo.

Consideraciones

A la hora de pensar en ampliar el hogar, Luis Salamanca, ingeniero en Prevención de Riesgos y académico de la Unab, señaló que se deben consignar la autorización necesaria (antes conocida como la Ley del Mono); el horario en que se trabajará que está determinado en el plano regulador de la comuna; fijarse en los recursos eléctricos y también conversar con los vecinos.

"Hay que hacerlo bien desde el principio. Los permisos son bastante accesibles. Si el colindante no está conforme y se siente vulnerado con la edificación que no está regularizada, debe realizar la denuncia en la dirección de Obras. Lo ideal siempre es conversar antes, pues de no cumplir con los requisitos, la edificación podría ser demolida".

En tanto, Rody Toro Picarte, director de Ingeniería Civil de la USS, añadió que la situación con los vecinos es la más compleja. "En el caso de una vivienda particular, se rige por la normativa del plan regulador (con particularidades dadas por cada municipio), donde se establecen aspectos como por ejemplo que se puede adosar al vecino en un cierto porcentaje (por lo general el 40%), hasta los 3,5 metros de altura. No obstante, se pueden llegar a acuerdos con el vecino y se pueden aumentar esos porcentajes (siempre con documentos notariales para no tener problemas)".

Científicos prevén un alza de casos

E-mail Compartir

La Universidad de Concepción informó que el Equipo de Proyecciones Covid-19 UdeC dijo que se prevé un aumento de casos en la Región del Biobío

"El modelo ajustado al 27 de julio proyecta que el número de contagiados diarios aumentará en comparación a semanas anteriores, y el descenso en los casos será aún más lento. El promedio de ocho días sugiere un nuevo escenario, el cual agregaremos si la tendencia al alza continúa durante la próxima semana", indicó el último de sus estudios.

Los resultados tratan del décimo documento que, tal como los anteriores, considera números a nivel nacional (Santiago) y un acercamiento particular a las realidades de las regiones del Biobío y Ñuble.

Como cada martes, las proyecciones Covid-19 Santiago, Biobío y Ñuble, continuarán siendo actualizadas y publicadas en Noticias UdeC semanalmente. El documento responde a los resultados del modelo ajustado al 13, 20 y 27 de julio de julio de 2020, y en él se destaca que las proyecciones deben entenderse como modelos matemáticos que asumen ciertos supuestos, por lo que no pueden interpretarse como definitivas.

Para Santiago, se lee que "el modelo ajustado al 27 de julio proyecta que el número de contagiados diarios continuará a la baja, manteniendo la tendencia de las últimas semanas".

Fiscalizadores del SII: devolver bono de $500 mil será "imposible"

E-mail Compartir

La Asociación de Fiscalizadores del Servicio de Impuestos Internos advirtió que es prácticamente "imposible" poder comprobar si los postulantes falsearon sus datos para acceder a los $500 mil que entrega el Bono Clase Media.

El fin de semana debutó la plataforma del SII donde los postulantes tenían que llenar un formulario, el cual a algunos no les dejaba indicar sus ingresos de julio, por lo que dejaron la cifra en $0, transformándose automáticamente en beneficiados.

"La tarea que se le dio al SII de comprobar si realmente lo que declararon las personas en julio es verdad o no es imposible, porque no tenemos esa información y no la vamos a tener; no tiene sentido pedirla", dijo a radio Cooperativa el presidente de los fiscalizadores, Juan Apablaza.

Grandes cifras

El dirigente cifró en casi 12 millones las visitas que ha registrado la plataforma desde el sábado, cuando se habilitó. En el peor mes, tiene 4 millones, por lo que está colapsada.

"La gente de Hacienda se va a tener que poner muy creativa para ver cómo se resuelve este problema. No sacan nada con amenazar a esas personas porque nadie se va a ir a la cárcel. No se fue gente por las platas políticas y se va a ir alguien por $500 mil", agregó.

Desde el SII informaron que desde el sábado sólo los trabajadores dependientes que ya solicitaron el bono pueden confirmar las remuneraciones de julio y completar el proceso de postulación a través del sitio web. Es ahí cuando los postulantes bajo declaración jurada podrán modificar la solicitud o dejarla sin efecto.

En tanto, la ministra de Desarrollo Social, Karla Rubilar, dijo en Chilevisión que "nadie va a tener que devolver los $500 mil porque no lo hemos entregado todavía".

El depósito del dinero se efectuará en un plazo de 10 días hábiles a partir de la presentación de la solicitud. Si la postulación se hizo el sábado o domingo pasado, se entregará el 14 de agosto.

"Comprobar si lo que declararon las personas en julio es verdad o no, es imposible"

Juan Apablaza

12 millones de visitas ha recibido estos días la plataforma de Impuestos Internos.