Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Deportes
  • Clasificados
  • Tiempo Libre
  • Estrellas

Comercio y servicio doméstico: lo más afectado en pandemia

Desde la época post terremoto que en la región del Biobío no se registraba un desempleo mayor a las dos cifras. Temen que la crisis se agudice una vez terminado el periodo que cubre el seguro de cesantía.
E-mail Compartir

Mario Vera Sepúlveda

El efecto económico que acarrea la pandemia del coronavirus se siente cada vez con más fuerza con el correr de los meses, siendo la tasa de desempleo entregado por el Instituto Nacional de Estadísticas (INE) el último indicador de aquello.

Según los datos entregados ayer por el INE, el desempleo en la Región del Biobío alcanzó un 10,6%, aumentando en 3,3 puntos porcentuales en comparación al mismo periodo del año pasado. Este retroceso de los ocupados estuvo incidido, principalmente, por los sectores comercio (-28,0%) y hogares como empleadores (-53,3%), explicaron desde la entidad pública.

Para el seremi de Economía, Mauricio Gutiérrez, estas son "noticias muy duras que reflejan de pies a cabeza el efecto económico y sobre todo en el empleo y principalmente en el ingreso de las familias de la región del Biobío, refleja el daño que provoca el covid-19".

Asesora del hogar

Una de las personas que se encuentra en situación de desempleo es Ana Mora, asesora del hogar, quien desde abril está cesante, pero con la promesa de volver a la casa en la que prestaba sus servicios una vez que pase la pandemia, aseguró. Dijo que con la cuarentena su jefa pasaba más tiempo en la casa, pudiendo cuidar a sus hijos por lo que sus servicios, según dijo, se habrían tornado innecesarios, por el momento.

"Estuve casi 15 días trabajando con los patrones en la casa, pero llegado abril me dijeron que no fuera por el momento, pero igual voy una vez a la semana a hacer un aseo profundo y con eso me ayudan un poco", sostuvo.

Comercio

Desde el sector del comercio, Sara Cepeda, presidenta de la Cámara local, aseguró que son más de 200 los locales que han cerrado desde marzo a la fecha, por lo que la caída de la actividad económica les preocupa de sobremanera, temiendo además que una vez se terminen los cinco meses de plazo que tiene el seguro de cesantía, la situación de desempleo se agudice.

"Tememos que la gente que se acogió a la Ley de Protección del Empleo, no puedan reabrir y no se vuelva a contratar a la gente, es un tema que se vería en septiembre y sabemos que hay muchos locales pequeños que van a volver a trabajar los dueños y una persona, nadie más".

Como medida para prevenir este escenario negativo, Cepeda dijo que se reunirán el próximo lunes 3 de agosto con personal de Servicio Nacional de Capacitación y Empleo, buscando alguna alternativa de capacitación para los trabajadores del comercio, agregándole valor a sus competencias laborales.

De igual forma añadió que esperan que el sector tome un impulso con el retiro de los fondos de pensiones, realizando un llamado a las personas a que prefieran el comercio detallista.

Economista

En ese sentido, Víctor Valenzuela, economista y académico de la Facultad de Economía y Negocios de la Universidad Andrés Bello sostuvo que es de esperar un impulso, pero que este "será un efecto por una vez, pero diferido en el tiempo. Eso hace un tirón de la actividad económica pero no en el largo plazo".

Lo que debe hacer la recuperación es el gasto en inversión y eso está sujeto a variables de largo plazo, en que las expectativas son fundamentales. En ese sentido el experto explicó que para Chile hay nubarrones negros por el tema riesgo, "la persistencia de los desórdenes y manifestaciones sociales, unido a la duda con el Estado de Derecho por conductas de parlamentarios y sectores políticos, construye la llamada incertidumbre; y se aprende en el curso uno de evaluación de proyectos que si hay incertidumbre, los proyectos se detienen por prudencia. No es una cuestión política, es el ABC de las inversiones; el capital arranca al primer ruido", sentenció

"Estuve casi 15 días trabajando con los patrones en la casa, pero llegado abril me dijeron que no fuera por el momento"

Ana Mora

"Tememos que la gente que se acogió a la Ley de Protección del Empleo, no puedan reabrir"

Sara Cepeda

10,6% alcanzó la tasa de cesanría en el trimestre abril junio. 3,3 puntos más que el de 2019.