Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Deportes
  • Clasificados
  • Tiempo Libre
  • Estrellas
[tendencias]

¿Cómo puede crecer un negocio al sumar realidad aumentada?

En el contexto de pandemia, e-commerce locales han sacado ventaja de la mano de la tecnología. El fundador de una óptica que ha incrementado sus ventas en 800% cuenta su experiencia y un especialista comenta sus posibilidades.
E-mail Compartir

Ignacio Silva

En el papel parecía una movida astuta, pero en realidad fue una coincidencia. Meses antes de la pandemia, Will Bloom (@WillBloomcl), una óptica centrada en el mercado online, venía desarrollando una serie de filtros de Instagram con la idea de que con ellos sus clientes pudieran probarse sus modelos de lentes dentro de la misma red social.

"Entonces comenzó toda esta situación y justo coincidió con que nosotros teníamos este desarrollo casi listo", explica ahora Pelayo Correa, CEO de la empresa fundada sólo unos meses antes de la llegada del covid al país.

Suerte o no, la movida hizo que la óptica se hiciera conocida y trajo resultados concretos: gracias a su probador virtual, a día de hoy Will Bloom ha crecido un 800%. "O sea, vendemos 8 veces lo que vendíamos pre pandemia", grafica Correa.

Su caso es una evidencia clara de los efectos positivos que puede traer el desarrollo de tecnologías en un negocio virtual, sobre todo aquellas relacionadas a la realidad aumentada que hoy en día permiten desde probarse lentes, maquillaje y zapatillas, hasta visitar virtualmente propiedades en arriendo.

"Para nosotros esto ha sido buenísimo", comenta el fundador de Will Bloom. "No sólo ha sido algo llamativo, sino también una gran solución. A nosotros nos ha pasado que muchos clientes suben historias a Instagram comentando lo fidedigna que es la prueba. Se impresionan cuando les llegan los marcos".

La iniciativa pionera de la óptica tiene hoy otros grandes ejemplos fuera de Chile, como Try On, la función que Pinterest lanzó a comienzos de año y que permite probar virtualmente labiales de marcas como Estée Lauder, Lancôme y Urban Decay, y el recién estrenado probador virtual de calzado de la marca de lujo Gucci.

Papel y lápiz

Pese a las bondades de la innovación, su adopción no ha sido la norma en los e-commerce locales.

"El mercado chileno es bastante temeroso al aplicar nuevas tecnologías y le cuesta ser pionero", comenta Diego Espinoza, desarrollador y data scientist en Imova, una empresa de diseño y desarrollo de servicios en realidad virtual y realidad aumentada que ha trabajado con grandes empresas de retail y logística. "Pero ven los avances en automatización y acceso inmediato a la información y deciden dar el salto a nuestras soluciones".

Pelayo Correa coincide con él: "Esto no es algo común para el e-commerce. Es una de las cosas a mejorar para el e-commerce nacional".

Según las estimaciones de Espinoza, además de resultados visibles como el de Will Bloom, en la adopción de realidad virtual y aumentada hay ventajas en términos de velocidad y orden. "En aquellas empresas que aún usan papel y lápiz, las mejoras de velocidad rodean el 60%", asegura. Y luego profundiza: "En cuanto al orden, proveemos una plataforma de gestión de inventario, operadores y órdenes de despacho a tiempo real y compatible con otros sistemas. Además, trabajar con picking visual en realidad aumentada permite visualizar con nombre y foto los productos a surtir, las cantidades restantes, y si hay alguna incidencia que resolver".

-¿La pandemia ha aumentado el interés de las empresas por estas tecnologías?

-Ha aumentado, especialmente en empresas distintas a los grandes operadores de retail. Nuestras soluciones son agnósticas al hardware, es decir, se pueden usar tanto con lente de realidad aumentada como con celulares. La pandemia ha tomado por sorpresa a casi todos, y muchas empresas estaban en plena transformación digital, o pensando en dar ese paso. Yo les digo que la pregunta no es si transformarse o no, la pregunta es cuándo. El boom del e-commerce y la omnicanalidad llegó de golpe con la cuarentena, y la aplicación de realidad aumentada dentro del ciclo de venta es clave para surfear esta ola y para el futuro.

-¿En qué otros sectores se podría estar aplicando realidad aumentada?

-La realidad aumentada es una herramienta muy versátil que está entrando en mucho ámbitos de la industria. Las soluciones de experto remoto ayudan bastante a resolver problemas y ejecutar mantenimientos con rapidez, seguridad, auditabilidad y telepresencia. Los usuarios pueden dimensionar los productos dentro del hogar antes de comprarlos, que es otra solución que realizamos con un conocido proveedor de terminaciones para hogar y oficina; una solución que también ofrecemos para la venta de alimentos e insumos para el hogar.

"Empresas estaban en transformación digital o pensando en dar ese paso. La pregunta no es si transformarse, es cuándo hacerlo.

Diego Espinoza, desarrollador de Imova.