Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Deportes
  • Clasificados
  • Estrellas

Centros de padres y profesores ayudan a repartir cajas Junaeb

Aseguran que así evitan que personas en cuarentena y adultos mayores vayan al colegio para retirar los alimentos.
E-mail Compartir

Pablo Martínez Tizka

Con el fin de evitar riesgos y sortear dificultades, algunos centros de padres en coordinación con los establecimientos educacional decidieron ayudar en el traslado de las canastas de alimentos que entrega Junaeb.

Este 22 de julio se inició la sexta entrega de canastas por parte de la institución pública, en contexto del Programa de Alimentación Escolar, el que se ha debido adaptar a los tiempos de pandemia.

El proceso implica que los establecimientos reciban la ayuda, para que posteriormente los apoderados retiren las cajas.

No obstante, hay padres que han definido ayudar a trasladar las canastas hacia aquellas personas imposibilitadas por motivos de salud, o bien, a quienes están en cuarentena por tener covid-19.

Ayuda

Ester Sáez, presidenta del Centro General de Padres y Apoderados de Chiguayante, indicó que "son muchos recintos en la comuna los que coordinan la entrega a quienes están más complicados por diferentes motivos".

Señaló que "con ayuda de profesores hemos llevado cajas, siempre coordinados con una asistente social y con las medidas de seguridad necesarias, porque no es la idea que muchas personas toquen la canasta".

Respecto a las necesidades de los padres, añadió que "algunos están complicados de salud, otros están sin trabajo y no tienen para los pasajes. Los colegios se preocuparon de hacer un catastro de los papás que estaban enfermos, que tenían dificultades para hacer una ayuda personalizada. Incluso se han juntado fondos para llevar una caja adicional a quienes tienen una situación más difícil".

Leticia Arias, apoderada del colegio Hipólito Salas fue una de las personas que recibió la canasta de alimentos en su hogar.

"Yo estoy muy agradecida del colegio porque estuve enferma y constantemente me llamaron. Tengo cuatro hijos y en ese momento era imposible ir a retirar la caja", dijo.

Asimismo, agregó que la ayuda ha ido incluso más allá de la alimentación. "Tengo una situación económica complicada y estoy sin internet. Hay profesores que me han ido a dejar las guías y el material de clases".

Sobre las cajas, señaló que "me sacan de un apuro tremendo. Además, van cambiando a medida que ls entregan. Hay leche, tallarines, huevos, harina, aceite y todo lo que es necesario".

Finalmente, señaló que "desde el colegio me dieron una canasta adicional. Estamos muy agradecidos".

Casi un millón

Desde la dirección regional de Junaeb se informó que la sexta entrega de canastas que empezó el 22 de julio y que se extenderá hasta el 30 de este mes, significará la repartición de un total de 928.050 unidades desde el inicio de esta política con una nueva modalidad.

"A este Programa de Alimentación Escolar se le ha dado continuidad, si bien se ha cambiado el formato a través de una forma inédita y única. Nos encontramos en la sexta entrega de esta canasta individual y las coberturas han sido importantes, por lo que estamos contentos", indicó el director regional (s), Jorge Albistur.

"La cobertura de la sexta canasta es de 164 mil e involucra un esfuerzo de las manipuladoras de alimentos, quienes arman estas canastas. También hay un equipo Junaeb que supervisa que el proceso se lleve a cabo dentro de los estándares requeridos", agregó la autoridad.

"Algunos apoderados tienen problemas de salud o económicos y requieren ayuda".

Ester Sáez

Más de 26 mil viviendas patrulladas en fiscalizaciónes por uso de leña

E-mail Compartir

Un total de 26 mil 358 patrullajes ha realizado el equipo de fiscalizadores de la Seremi de Salud para vigilar la posible presencia de humos visibles por el uso de leña, en el contexto del Plan de Descontaminación del Concepción Metropolitano.

Ernesto Bravo, encargado de la Unidad de Gestión Ambiental de la Seremi de Salud, indicó que no hay sumarios sanitarios hasta la fecha. "En esta primera etapa de patrullajes se está realizando educación sanitaria".

Bravo detalló que "ante la presencia de humos visibles en viviendas que detectamos durante el patrullaje, se remite a los domicilios una carta certificada informando de los hechos y advirtiendo de las medidas que los usuarios deben implementar para respetar las restricciones establecidas en el plan de descontaminación".

Finalmente, el encargado señaló que la capacidad de fiscalización se ha reducido debido a la pandemia, pero que desde este mes se ha ampliado la capacidad y los procedimientos tanto en Concepción Metropolitano como en Los Ángeles.

0 sumarios sanitarios hay hasta la fecha. En estos momentos hay una etapa de educación.