Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Deportes
  • Clasificados
  • Estrellas

"Las decisiones tomadas de forma centralizada han sido una limitante"

Presidenta del Colegio Médico Izkia Siches reiteró la necesidad de que las autoridades regionales sean escuchadas en la lucha contra el covid-19.
E-mail Compartir

Mario Vera Sepúlveda

El Colegio Médico enfatizó su llamado a las autoridades nacionales para que consideren la diversidad del territorio y que no se confunda la población hablando de desconfinamiento, cuando la realidad en muchas ciudades apunta al confinamiento, tal como se solicita en el Gran Concepción.

La presidenta nacional de la colectividad, Izkia Siches, recalcó que Santiago no es Chile y que se necesita ver esta pandemia "con pertinencia regional, con participación de las autoridades locales".

Sobre la situación en la región del Biobío, Siches afirmó que las autoridades regionales han sugerido algunas medidas, pero finalmente "todas estas decisiones se toman de forma centralizada y eso ha sido una limitante para tomar acciones de forma más precoz", subrayó.

La doctora Siches agregó que se requieren indicadores, más de 9 mil trazadores, 20 mil testeos diarios a nivel nacional, lo que quiere decir que cada una de las regiones tiene que tener 30 PCR por mil habitantes por mes y ahí se podría "lograr mantener un monitoreo efectivo y real de cada uno de los territorios y con esto ir tomando medidas de desconfinamiento", concluyó.

Por su parte, el presidente del Colegio Médico en Concepción, German Acuña, dijo que ya pidieron al Presidente Piñera que entregue facultades a los intendentes para que tomen decisiones propias en el territorio y "todavía no se ha hecho", aseguró.

Señalo que desde el 11 de mayo han solicitado cuarentena para algunas zonas y recién después del cambio de ministro de Salud se hizo un cordón sanitario en Coronel y Lota, asegurando que dicha medida es insuficiente.

"Los Ángeles, Coronel, Lota y Arauco comuna deberían haber sido encuarentenados hace más de un mes y probablemente el no hacerlo ha significado lo que estamos viviendo hoy en el Gran Concepción, con un sistema sanitario que ha colapsado en varias oportunidades, hemos tenido días sin ninguna cama disponible".

Siches agregó que les preocupa esta situación ya que han observado que "lamentablemente los sistemas de salud de la región del Biobío han tenido un grado de saturación relevante en los últimos días, existe preocupación por lo mismo y no tenemos indicadores claros del nivel de trazabilidad de la región".

Otro punto importante del cual hablaron las autoridades del Colegio Médico es del desconfinamiento a nivel nacional, del cual pidieron no generalizar, por la diversidad del territorio nacional.

El doctor Acuña dijo que compararnos con una realidad europea como España, Francia o Italia "es una aberración territorial, nosotros representamos una diversidad demasiado grande como para poder pensar que somos una sola cosa".

Seremi

Ante estos dichos, el Seremi de Salud, Héctor Muñoz, indicó que se tiene un conocimiento del territorio y el trabajo que tiene la secretaría regional, el trabajo de epidemiología y el de los equipos de bioestadística siempre están y hay mucha retroalimentación con las autoridades de Santiago.

"Nosotros somos los ojos, los oídos de la autoridad sanitaria nacional donde se toman las decisiones y por lo tanto también respetando el trabajo que hacen los municipios. Soy municipalista y creo en el gobierno local, también en este gobierno regional, encabezado por el Intendente hay mucho conocimiento de la zona y el Ministerio de Salud, junto al Presidente tienen toda la información de primera fuente con nuestros informes epidemiológicos".

"Los Ángeles, Lota, Coronel y Arauco deberían haber estado en cuarentena hace más de un mes"

Dr. Germán Acuña

"Nosotros somos los ojos y oídos de la autoridad sanitaria nacional donde se toman las decisiones"

seremi Héctor Muñoz

Con múltiples proyectos apoyan a comunidad de Lo Rojas en pandemia

E-mail Compartir

Talleres de lectura infantil y autocuidado mental son parte de las acciones en las que el Núcleo Científico Tecnológico para el Desarrollo Costero Sustentable de la UCSC se encuentra trabajando en Caleta Lo Rojas, en Coronel, como parte de un proyecto que comenzó en 2019. La primera etapa consistió en un diagnóstico en colaboración con la Cooperativa Pesquera Lo Rojas con el fin de identificar los distintos factores que estos reconocen como posibles obstaculizadores y facilitadores del desarrollo de la cooperativa, además de conocer junto con otras organizaciones y la comunidad el escenario actual y necesidades de la caleta.

El análisis fue validado por representantes de organizaciones sociales y profesionales del jardín infantil "El Pescador". El levantamiento de información contó con el trabajo realizado por el fotógrafo Walter Blas, a través de la habilitación de una "Casa Cámara" en la sede de Club Deportivo Esfuerzo del Mar, acondicionada para realizar fotografía análoga, de manera de fortalecer la memoria emotiva de la comunidad.

La académica a cargo del proyecto, Sonia Stevens, explicó que "luego del diagnóstico realizado la idea es avanzar hacia la intervención territorial, en función de las demandas situadas, generando confianzas y validación de parte de las organizaciones sociales presentes en el lugar y el jardín infantil".

En este sentido, y acorde a las necesidades detectadas en el contexto de la actual pandemia, a través del Programa de Educación, Cultura e Identidad Local del Núcleo Científico Tecnológico se coordinó una capacitación a educadoras de párvulos sobre lectura en la primera infancia, la que fue impartida por la destacada académica de la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla de México, Alma Carrasco.

Talleres y apoyo legal

En esta misma línea, y articulado con la Fundación UnidaMente, a cargo de la trabajadora social de la UCSC, Andrea Alegría, se programaron distintos talleres remotos sobre estrategias de autocuidado de salud mental. Además, se contará con apoyo legal de parte de la misma universidad, asesorías en las que participará el académico de la Facultad de Derecho, David Vargas.

Con todo, se espera que estas acciones ayuden a un mínimo de 35 familias relacionadas con el jardín infantil, además de organizaciones sociales presentes en la caleta como el Sindicato de Charqueadoras y Club Deportivo.

35 familias relacionadas al jardín infantil y otras organizaciones se verán beneficiadas.