Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Deportes
  • Clasificados
  • Estrellas

Paciente cuenta las terapias y gastos que deja la recuperación

Trabajo kinésico es clave para volver a la normalidad tras contraer covid-19.
E-mail Compartir

Mario Vera Sepúlveda

La recuperación de un paciente tras contraer covid 19 dependerá de múltiples factores, según explicaron profesionales de la salud de distintas áreas. El nivel de gravedad que haya alcanzado el virus en la persona, así como también la extensión del tiempo que esté hospitalizado son algunas variables consideradas para el tratamiento una vez superada la etapa más crítica de la enfermedad.

Pablo Lillo, sampedrino que padeció covid y estuvo en coma inducido por más de 15 días, contó que su recuperación está proyectada a un año, de los cuales ya lleva tres meses de trabajo desde que salió de la clínica.

"Perdí un 40% de masa muscular, entonces la recuperación física es a un año plazo. Me cuesta caminar, estoy tres días a la semana con kinesioterapia muscular y los otros dos hago respiratorio para recuperar mi capacidad muscular. Los fines de semana descanso", contó.

Lillo, quien está radicado en España hace más de una década y se habría contagiado durante su viaje a Chile, agregó que en la actualidad le cuesta concentrarse, y que en la clínica estuvo con logopeda y fonoaudiólogo y le dijeron que era suficiente con eso. "Pregunté si tenía que seguir con terapia fuera y me respondieron que con kinesiólogo sí", contó.

Añadió que el kinesiólogo no da las pautas, tiene que ser a través de un traumatólogo y que "nos hemos tenido que ir consiguiendo las órdenes y cada orden son 10 sesiones que son insuficientes". Las 10 sesiones tienen un costo de 200 mil pesos, aseguró.

Lillo dio asimismo las gracias de tener los medios para poder pagar el tratamiento, así como también criticó el sistema de salud público del país.

Kinesiólogos

Romina Jerez, de Activa Kine (@activakine.rj), explicó que los pacientes con covid-19 grave necesitan rehabilitación kinésica para las consecuencias del uso de respiradores, períodos prolongados de inmovilización y reposo en cama, ya que "genera efectos en la función respiratoria, con un deterioro pulmonar, cardiovascular, y en el sistema musculoesquelético, con presencia de debilidad muscular, dolor, cansancio y fatiga".

Es por ello que se necesita una rehabilitación kinésica a mediano o largo plazo, lo cual dependerá de la gravedad de cada paciente, la presencia de enfermedades preexistentes o un deterioro de la salud debido al envejecimiento.

"Un paciente recuperado de covid-19, deberá comenzar un tratamiento integral, para la reincorporación a la actividad de la vida diaria y física, con el fin de mejorar su condición cardio-respiratoria y musculoesquelética", complementó.

Javier Salas, kinesiólogo de la UCI del Hospital Regional, puntualizó que su trabajo contempla terapia ventilatoria, terapia respiratoria y de terapia física, "siempre poniendo mucha atención en los cuidados neuromusculares, esas son las tres áreas que son nuestro fuerte en la unidad de emergencia".

Raúl Donoso, del mismo departamento, complementó señalando que generalmente es una labor multisectorial. "El trabajo es transversal desde el ingreso del paciente, hasta el egreso de la UCI", indicó.

Fonoaudiología

Yolanda Maldonado, directora fonoaudiología UNAB Concepción, indicó que en diagnosticados con coronavirus, en etapa de intubación orotraqueal y post extubación, el abordaje de la deglución por un fonoaudiólogo en el equipo de salud es indispensable, "puesto que dicha alteración prolonga el periodo de hospitalización del usuario y el tiempo que le tomará al paciente volver a ser funcional en su vida cotidiana".

"Perdí un 40% de masa muscular, la recuperación física es a un año plazo. Me cuesta caminar"

Pablo Lillo

Trabajadores valoran experiencia de aportar con entrega de cajas

E-mail Compartir

Incesante ha sido la distribución de cajas de alimentos en la primera semana de la campaña "SiEmpre por Chile", que es coordinada por la CPC Biobío y que entregan los trabajadores de empresas de la zona como parte de la iniciativa que los empresarios han puesto en marcha para paliar la crisis económica que viven miles de familias.

"Nuestro desafío es llegar a 15 mil familias, de las 33 comunas de nuestra región, quienes, según el ministerio de Desarrollo Social, están atravesando por una situación económica compleja. Esta ayuda de alimentos no cambiará esas grandes dificultades, pero es un apoyo para hacer frente a un escenario que es adverso", explicó el presidente de la CPC Biobío, Ricardo Gouët, quien destacó el apoyo de ejecutivos y trabajadores en la iniciativa.

"Ellos son quienes hacen posible que esta tarea se concrete. Son los trabajadores quienes tocan las puertas y llevan la ayuda", dijo.

Alejandra Robles, trabajadora y voluntaria de Camanchaca, destacó la gratitud de los beneficiados. "Participar de esta iniciativa nos hace reflexionar y conocer la realidad que viene las personas a las que les entregamos la ayuda. Eso nos hace ponernos en el lugar de quienes más necesitan de esta ayuda".

El compromiso que han adquirido las empresas ha sido transversal y en la mayoría de los casos, la tarea voluntaria la han asumido tanto colaboradores como ejecutivos. "Somos más de 40 personas quienes nos haremos cargo de la distribución porque sentimos que es nuestra manera de ayudar", añadió Gabriela Chávez, de Essbio.

Rafael Martínez, técnico voluntario de Mundo, comentó que "jamás voy a olvidar las caras de quienes hemos llegado a ayudar. Eso me llena el corazón". En esa misma línea agradeció a la empresa el darle una oportunidad de aprender más allá de lo laboral. "Estamos llevando alimentos a 560 cajas en comunas como Lebu, Curanilahue y San Pedro de la Paz y el proceso ha estado impecable, desde los centros de acopios, la aplicación y las rutas", destacó.

"Jamás voy a olvidar las caras de quienes hemos llegado a ayudar. Eso me llena el corazón"

Rafael Martínez

700 trabajadores de distintas empresas de la zona destinan tiempo para participar de la tarea.