Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Deportes
  • Clasificados
  • Tiempo Libre
  • Estrellas

Científicos locales revelan los secretos del océano profundo

La expedición realizada en la Fosa de Atacama por el Instituto Milenio de Oceanografía, cuyo director es docente en la UdeC, se muestra en un documental que se exhibirá online.
E-mail Compartir

Pablo Martínez Tizka

Un antes y un después para la oceanografía fue lo que significó la expedición realizada por un grupo de investigadores chilenos en la Fosa de Atacama durante 2018.

Un vehículo autónomo de océano profundo se adentró a 8 mil metros de profundidad, lo que permitió tomar muestras e imágenes que servirán para la investigación oceanográfica.

La expedición en el buque Cabo de Hornos y el proceso que vivieron los investigadores en el proceso de hacer ciencia fueron mostrados en el documental "Atacamex: explorando lo desconocido", dirigido por Julián Rosenblatt y que actualmente está en la plataforma Ondamedia, la que se puede ver gratis.

El líder del equipo investigador es el director del Instituto Milenio de Oceanografía (IMO) y académico de la Facultad de Ciencias Naturales y Oceanográficas de la Universidad de Concepción, Osvaldo Ulloa, quien conversó con La Estrella sobre los detalles de la investigación y los resultados del documental.

Un largo proceso

Si bien la expedición se llevó a cabo en 2018, el proceso empezó cinco años antes. "Fue en 2013 cuando decidimos que uno de los principales objetivos del instituto era estudiar el océano profundo. La Fosa de Atacama es muy relevante porque determina lo que somos como país desde el punto de vista geográfico, pero aún no estaba en nuestro subconsciente", explicó Ulloa.

En ese sentido, el experto dijo que "sabíamos que necesitábamos nuevas tecnologías para llevar a cabo esto. No existe ninguna montaña más alta, en términos de metros, que la profundidad del océano. Llegar abajo requería un dispositivo que fuera capaz de soportar las diferente presiones".

El director señaló que conocieron al ingeniero Kevin Harby, quien había construido un instrumento para que bajara en la Fosa de las Marianas. "Le interesó nuestra idea, le dimos las especificaciones técnicas y construyó este vehículo autónomo profundo Lander, al que bautizamos como Audacia. Fue todo un éxito".

Hallazgos

Osvaldo Ulloa contó que continúa el análisis de los hallazgos obtenidos en la expedición, destacando el logro del objetivo de llegar a la profundidad del océano en forma reiterada.

"Pudimos tomar las muestras y las fotografías. Después tuvimos una expedición internacional que permitió obtener más datos. Una de las cosas que estamos descubriendo es que la Fosa de Atacama tiene una biota muy caracteristica y muy propia", dijo.

Añadió que "hay muchas especies que son nuevas. Si bien son similares a las que hay en otras fosas, son muy diversas. Aún debemos analizar estos hallazgos.

Asimismo, indicó que otro descubrimiento a comprobar es "que la actividad en la Fosa de Atacama es mayor que en otras y que es un sistema muy rico en biodiversidad". Más de 20 investigadores formaron parte del equipo que logró obtener estos datos para ser analizados.

Documental

La divulgación científica a través del documental "Atacamex: explorando lo desconocido" fue valorado por el director del IMO.

"La idea fue mostrar todo este proceso de cómo hacer ciencia y de cómo vivimos la expedición. La virtud del documental es que no sólo muestra lo importante del descubrimiento, sino también los riesgos que se corren, los problemas que surgen y las emociones que hay. El rol del equipo audiovisual fue clave. Hubo mucho mérito de Julián en contar la historia", describió.

En ese sentido, valoró la cantidad de visitas en la plataforma Onda Media. "No llevamos ni un mes y es mucha gente que ha visto este trabajo, lo que nos sorprende gratamente. Esperamos que más personas lo vean". Además, resaltó la importancia de la divulgación científica. "La ciencia tiene que se accesible a toda la sociedad para que se apropie del conocimiento, lo que no es fácil ni trivial".

Otro aspecto que valoró Ulloa fue el interés del público y de los estudiantes. "En el documental vimos aspectos del que ni nosotros fuimos conscientes, como el hecho de que muchos jóvenes participaran y que la mitad del equipo eran investigadoras. Creo que este trabajo puede servir para transmitir que se puede investigar sin importar la edad".

El director del IMO enfatizó en el sello local en el proceso de creación de conocimiento. "Esto demuestra que es posible que desde el punto de vista regional se aporte a la ciencia a nivel mundial. Así lo estamos haciendo. No es necesario estar en Santiago para explorar y hacer ciencia".

El documental "Atacamex: explorando lo desconocido" está disponible gratis en la plataforma de cine chileno onlina "Ondamedia.cl".

"Necesitábamos nuevas tecnologías para llegar al océano profundo".

Osvaldo Ulloa,, director IMO.