Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Deportes
  • Clasificados
  • Tiempo Libre
  • Estrellas

Mujeres afirman que han resentido más los efectos de la pandemia

Muchas han debido asumir todos los roles en un hogar; también son víctimas de violencia intrafamiliar y han debido reinventarse.
E-mail Compartir

Karen Loreto Retamal

La crisis sanitaria ha afectado a todos. Sin embargo, las mujeres han resentido mucho más los efectos de la pandemia, develando el real estado de éstas frente a los avances de equidad de género.

Alina Muñoz Rojas, socióloga y académica de la Facultad de Economía y Negocios de la USS, explicó que "el covid-19, de cierto modo, lo que viene a develar es que en esa materia no hemos avanzado tanto como sociedad quisiéramos. Se evidencian realidades previamente existentes (violencia conyugal, sobrecarga de trabajo doméstico y de crianza, precariedad laboral femenina)".

Agregó que lo positivo de esto es que hace que se valoren de mucho mejor manera los múltiples roles de las mujeres y se visibilice la desigualdad en materia de género existente y en diversos ámbitos.

Estrés en casa

La violencia intrafamiliar es una realidad que se ha incrementado en el confinamiento. Valeria se separó en 2019 tras sufrir violencia doméstica que hoy, a pesar de estar distanciada, aún la persigue. "Ahora, a raíz de todo esto estoy en tribunales por todos lados (…) Si bien la situación no es interna, sí sigue habiendo violencia de género, porque sigue diciendo que no soy capaz, que mi negocio es poca cosa", confidenció.

Según comentó, el estar atravesando una situación familiar como esta hoy ha sido complejo, sobre todo porque "ha sido agotador. He pasado por crisis. Sabía que eran cosas que se iban a venir, pero en un contexto normal sabes que puedes salir a distraerte para no pensar en el tema, pero ahora no".

Otro tema es la corresponsabilidad parental. Paula Cifuentes, líder de Empoderadas y directora de la revista Empoderadas, indicó que "la pandemia ha exigido un alto precio para la subsistencia de las mujeres, los cierres de espacios como salas cunas, jardines y establecimientos educacionales son redes importantes de apoyo y a ello se suma el aumento de la carga de cuidados domésticos". Añadió que "los padres tienen la doble tarea de trabajar y cuidarlos. Los avances que la mujer ha alcanzado podrían verse amenazados".

De igual modo, el teletrabajo o el tener que reinventarse ha sido otro tema que afecta a las mujeres. A diario, calcula, Evelyn Vidal duerme dos a tres horas. La profesora de lenguaje debe dividir su jornada entre sus clases, sus dos pequeños y el hogar. "Me toca la pega pesada, porque mi marido trabaja afuera. Entre el teletrabajo, hacer las tareas con los niños y las labores de casa ha sido muy agobiante y estresante. Te va pasando la cuenta en distintos ámbitos", indicó.

Nayade Vargas es kinesióloga, mamá, esposa y dueña de casa. Debido a la pandemia tuvo que reinventarse. "La salud hoy está abocada al covid y yo no quise trabajar por mis hijos. Ahora trabajo en el área cosmética (@renewlife.ccp), también con cosas para vender que he hecho y atenciones kinesiológicas. Ha sido complicado, pero siento que las mujeres siempre tenemos harto power y somos múltiples", comentó.

Gobierno

Lissette Wackerling, directora Regional de SernamEG, comentó que "la pandemia ha traído consecuencias muy negativas para las mujeres. Entre ellas, el alza del desempleo femenino ha provocado pérdida de la autonomía económica, que es un pilar fundamental para escapar de círculos de violencia. Como SernamEG hemos estado preocupados del tema, optimizando la atención presencial y virtual a través de nuestros Centros de la Mujer, y apoyando medidas tomadas desde el Gobierno".

Por su parte, Sintia Leyton, secretaria regional ministerial del Trabajo, dijo que "en el caso de quienes están en modalidad de teletrabajo, debe procurarse mantener los límites tanto laborales como familiares, que permitan al teletrabajador cumplir sus funciones sin que ello impacte negativamente en su vida familiar, para lo cual resulta clave garantizar el derecho a la desconexión digital que contempla la ley como una medida de protección para el descanso del trabajador".

947 llamados por violencia intrafamiliar ha recibido Sernameg entre febrero y junio de 2020.

Pacientes de Arauco no están atendiéndose en el Regional de Conce

E-mail Compartir

La realidad que vive el país tras la crisis sanitaria a ocasionado dificultades en los traslados de pacientes hasta Concepción desde la provincia de Arauco para acudir a sus horas con especialistas, es que la demanda por servicios de salud que no tienen que ver con covid prácticamente se ha derrumbado.

Edna González, jefa del departamento de Información y Articulación de la red del Servicio de Salud Arauco, aseguró que los traslados se debieron suspender no por voluntad del servicio, sino más bien por la coordinación que se está trabajando en Concepción. "Se nos hace llegar un informe semanal sobre las nuevas coordinaciones, tras la situación que se está viviendo existe una completa reestructuración, en el fondo lo que se hace es priorizar atenciones, particularmente de pacientes oncológicos y cirugías", dijo.

"Como nosotros no tenemos resolutividad, nuestras horas están condicionadas, sin embargo, igual continuamos haciendo traslados de pacientes con mayores complicaciones y urgencias", añadió.

La profesional aseguró que afortunadamente con toda la contingencia no ha incrementado exponencialmente las listas de espera, la cual sigue siendo alta, pero sí, ha existido aumento en las horas de espera de los pacientes, lo que preocupa a las autoridades de salud es el hecho que algunos usuarios por temor han dejado de controlar sus problemas de salud.

Los equipos médicos están trabajando a toda su capacidad para enfrentar la pandemia, los seis pabellones totales que existen en los hospitales de la provincia de Arauco no han dejado de atender, entre ellos el pabellón de urgencia que tiene el Hospital de Curanilahue, donde cada especialista prioriza las atenciones más urgentes, para dar pronta respuesta a sus pacientes.

En la misma línea, desde el servicio de salud se informó que ya se encuentran trabajando en planes que permitan un acortamiento de los tiempos de espera e incentivar para que los equipos puedan trabajar y operar en todo horario.

"Continuamos haciendo traslados de pacientes más complicados"

Edna González

97 kilómetros es la distancia que existe entre Curanilahue y Concepción.