Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Deportes
  • Clasificados
  • Estrellas

Ante buenos datos, 500 mil personas iniciarán proceso de desconfinamiento

El Minsal anunció que desde el lunes habrá flexibilizaciones en Los Ríos y Aysén. El Colegio Médico criticó la decisión
E-mail Compartir

Jorge Reyes Patuelli

"Poco a poco, paso a paso". Esas palabras usó el ministro de Salud, Enrique Paris, para anunciar el plan de desconfinamiento en las regiones de Aysén y Los Ríos, donde se levantarán algunas restricciones desde el lunes, amparados en los índices mostrados que ha tenido la lucha por el Covid-19.

Serán 513.132 habitantes entre las dos regiones, según las proyecciones del Instituto Nacional de Estadísticas (INE), que comenzarán con el proceso de relajación de las medidas sanitarias establecidas para enfrentar la pandemia.

Las medidas que se flexibilizarán consideran la reapertura de los cines, teatros, restaurantes y cafés, pero sólo podrán recibir a un máximo del 25% de su capacidad.

Esto tiene una diferencia con Europa, donde los países que en sus primeras etapas autorizaron la atención de clientes lo toleraron únicamente para sus terrazas y espacios abiertos, y sólo en la medida en que mejoraron las cifras se autorizó que recibieran usuarios en el interior.

El protocolo para restaurantes y cafés del Gobierno chileno, publicado a comienzos de junio, recomienda que las mesas estén distribuidas de tal forma de generar flujos de circulación que permitan reducir al mínimo la interacción entre los clientes, además de medir la temperatura de los asistentes y ante algún síntoma de Covid-19, se les prohibirá el ingreso.

El desconfinamiento anunciado ayer para Los Ríos y Aysén autoriza también eventos deportivos con hasta 10 personas en recintos cerrados; y hasta 50 personas en espacios abiertos, todos sin público. Esto, justo cuando la noche del martes se detuvo a 18 personas en Valdivia por jugar un partido baby fútbol en un gimnasio.

Otra medida es que se podrán hacer cirugías electivas no críticas que estaban suspendidas desde antes que iniciara la pandemia.

Y por último, se autorizará que los mayores de 75 años puedan salir de sus casas una vez al día.

Según el ministro Paris, la flexibilización se debe a que en ambas zonas "la tasa de incidencia actual son las más bajas de todo Chile; la positividad de los exámenes PCR son las más bajas y han ido disminuyendo en forma progresiva y están muy por bajo del 10%, que es lo que pide la OMS".

El último informe epidemiológico entregado por el Minsal el domingo pasado especificó que en Los Ríos y en Aysén hay 97 y 14 casos activos, respectivamente.

La decisión de iniciar este desconfinamiento está basada en cifras que tienen que ver con la incidencia, positividad, trazabilidad e infraestructura hospitalaria de las zonas, según contó el jefe de la cartera de Salud.

¿Y qué pasará si estos parámetros empeoran? Paris explicó que en ese caso, si aumenta la positividad, la cantidad de PCR positivos, hay problemas en los hospitales y sube la incidencia de casos, "obviamente tendremos que tomar medidas en reversa".

José Miguel Bernucci, secretario nacional del Colegio Médico, cree que la decisión es apresurada y que, sin asegurar correctas medidas de testeo, trazabilidad y aislamiento, se está "poniendo la carreta delante de los bueyes".

"Si no queremos tener un rebrote y queremos cortar la cadena de contagios cuando ya tenemos una situación controlada, no se puede hacer de otra forma si no tenemos implementado esto", planteó.

Estas cinco medidas que se levantarán a partir del lunes en ambas regiones forman parte de las 22 en total que rigen en todo el país por la pandemia. Entre otras, las que se mantendrán son la prohibición de funcionamientos de discotecas, pubs y gimnasios, y el toque de queda entre las 22:00 y las 5:00 horas.

En paralelo se dispondrán de cordones sanitarios para ambas regiones con el fin de resguardar la salud de la población y evitar un rebrote. Estos se implementarán a partir de mañana a las 22:00 horas.

Opinan los alcaldes

El alcalde de Coyhaique, Alejandro Huala, dijo que la comunidad se mantiene expectante, pero que esto ayudará al comercio gastronómico. "Hay que reactivar los trabajos de quienes trabajan en ese ámbito, principalmente", afirmó a radio Cooperativa.

Ante un posible rebrote, dijo que "si tuviéramos un nuevo contagio comunitario y masivo, seguramente nos veremos sobrepasados de manera muy rápida".

Su par de Valdivia, Omar Sabat, demando más fiscalización al Gobierno para el éxito del plan y agregó que el tiempo dirá si estaban las garantías para hacer seguro el proceso. "Si hay cafés y locales que quieren abrir que por lo menos los puedan ayudar económicamente porque hay muchos quebrados", sostuvo. "Tenemos que seguir cuidándonos. Esperemos que no haya colapsos en los hospitales. Como alcalde, yo no quiero que muera nadie más".

Sigue la cuarentena

El Minsal, en tanto, confirmó que el resto de las comunas del país se extenderán las cuarentenas que ya se encuentran vigente, al menos, por una semana más. La subsecretaria de Salud Pública, Paula Daza, explicó que el desconfinamiento anunciado para el sur forma parte de un plan mayor nacional, "que daremos a conocer los próximos días para aquellas comunas que se encuentran en cuarentena".

"Con respecto a la Región Metropolitana los últimos días nos han permitido ver una luz al final del camino", sostuvo a Mega.

Sobre posibles aperturas de locales y la actividad económica en la RM, el presidente de la Cámara Nacional de Comercio, Manuel Melero, dijo a radio Infinita que "mientras antes podamos volver a la actividad mejor (...); ya nos equivocamos una vez, el Gobierno y nosotros", dijo aludiendo a las demandas por abrir que realizaron en abril.