Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Deportes
  • Clasificados
  • Estrellas

Solo para clientes "históricos" se mantienen hoy los fiados

Almaceneros cuentan que esta popular práctica ya no se utiliza mucho en los negocios de barrio salvo a los conocidos.
E-mail Compartir

Mario Vera Sepúlveda

Hay prácticas antiguas en los negocios de nuestras ciudades, siendo una de ellas el pedir fiado, y en los almacenes de barrio que cada día van más en retirada, no es raro ver un letrero que rece "hoy no se fía, mañana sí".

Si bien en casi todos los locales se ve dicho anuncio, los dependientes de estos negocios cuentan que la práctica del fiado va cada día más en retirada, principalmente por la falta de confianza en los nuevos clientes.

Por ejemplo, Eliana Molina, de "Provisiones Elianita" emplazado en la población Gaete de Talcahuano, dijo que "fiados solo le doy a mis clientes antiguos, a gente nueva no, pero no ha venido gente a pedir fiado y si me lo solicitan no les doy".

En tanto Ricardo Jiménez de la verdulería "Don Ricardo", ubicada en calle Freire de Concepción, señaló que tiene ese sistema con los clientes antiguos no más, que por una u otra razón quedan sin dinero, entregándoles los productos y "después a fin de mes me pagan, pero con clientes históricos solamente, porque hoy no es llegar y dar fiado si no se conoce a los clientes, a las personas, porque algunos no vuelven nunca más", señaló.

En el sector de Las Terrazas de Hualqui, en la mencionada comuna, Ricardo Muñoz del local "Nacho's" dijo que los pedidos fiados han aumentado por la crisis económica que se está viviendo en el país, ya que han aceptado muchas de estas solicitudes, sin recibir el pago correspondiente.

"Se han acercado bastantes vecinos, nos piden fiado, les damos una semana, dos semanas, el mes, y después los perdemos porque no tienen plata para pagar y cuando tienen se van a comprar a otro lado. Así no es la cosa. Hemos dado mucho fiado y después desaparecen".

Freddy Santibáñez dueño del local "Pollo Costero", en la comuna de San Pedro de la Paz, dijo que la práctica del fiado se da más en comerciantes que están comenzando con su emprendimiento, ya que la experiencia posterior les indica que claramente no es un buen negocio.

De todas formas dice que sus clientes han estado comprando en efectivo, porque tienen dinero por los bonos, entonces han podido comprar de forma normal, incluso señaló que tiene "unas trabajadoras venezolanas que están muy sorprendidas, porque la gente va todos los días a comprar las necesidades primarias y no van al supermercado".

Actual situación

En relación a cómo se está comportando el negocio en días de pandemia, todos coinciden en señalar que han tenido altos y bajos, pero que esperan repuntar en los próximos meses una vez que se haya calmado el tema del coronavirus.

Por ejemplo, Freddy Jiménez dice que espera que las ventas mejoren prontamente ya que han tratado de aguantar y "este es un negocio de familia y si no mejora vamos a tener que apretarnos más. Uno no le puede decir a un hermano a una hermana que se vaya porque no dan los ingresos".

En tanto Molina dijo que la pandemia ha ayudado mucho al almacén de barrio, porque al principio sobre todo en los supermercados había fila y la gente no quería esperar tanto, prefiriendo el local más cercano. "Ahora se ha normalizado un poco", concluyó.

Por último, cabe señalar que el tema del fiado sigue siendo una práctica popular que no desaparece y que está arraigada entre los chilenos.

"Después, a fin de mes me pagan, pero con clientes históricos solamente"

Ricardo Jiménez, verdulero

Alcalde de Arauco se mostró en alerta por casos de contagio en el Proyecto Mapa

E-mail Compartir

En Arauco van 379 personas contagiadas, con 168 casos activos. Al respecto, el alcalde Mauricio Alarcón se mostró preocupado por la situación de su comuna, aludiendo que el Proyecto Mapa de Forestal Arauco estaría engrosando la cifra de contagiados (187 totales con 78 activos), considerando el tránsito permanente de trabajadores a esas labores.

"Hemos señalado en varias oportunidades de manera formal al directorio que ese proyecto se detenga parcialmente. Hay que ser responsables, porque no están las condiciones que permitan asegurar la integridad de los trabajadores y el afecto que puede causar un contagio allí, considerando el contacto estrecho con el resto de la comunidad", dijo.

La Seremi de Salud del Biobío confirmó los datos y el intendente Sergio Giacaman agregó que "el cordón sanitario de Lota y Coronel ayudará a resguardar a la provincia de Arauco, considerando la interacción y flujo que permanente de personas entre esos lugares".

En tanto, desde la compañía Arauco no se refirieron a los dichos del edil.

Cabe señalar que, en nota publicada ayer en La Estrella, el subgerente de Asuntos Públicos de la empresa, Mauricio Leiva, destacó el plan de emergencia aplicado desde marzo , enfocado en mayor medida en el proyecto Mapa, y que gracias al control preventivo implementado se han realizado chequeos a 4.451 trabajadores.

187 casos positivos de covid-19 se han registrado entre quienes trabajan en Mapa.