Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Deportes
  • Clasificados
  • Tiempo Libre
  • Estrellas

Por WhatsApp se podrá denunciar a empresas que violen medidas

Encuesta revela que en seis de cada diez hogares alguien debe salir a trabajar pese a las cuarentenas. El Minsal lo calificó de "preocupante".
E-mail Compartir

Jorge Reyes Patuelli

Preocupante. Así calificó el ministro de Salud, Enrique Paris, los resultados de una encuesta del centro de estudios Espacio Público y la empresa Ipsos sobre la movilidad en la Región Metropolitana en plena megacuarentena. Ésta arrojó que un 59% de las personas tienen en su hogar a alguien que salió a trabajar en la última semana.

El sondeo, que fue realizado entre el 12 y el 16 de junio e incluyó entrevistas a 800 personas, reflejó también la situación por sector en la RM.

En detalle, en la zona oriente de Santiago el 43% respondió afirmativamente a la pregunta de que uno o más de los habitantes de su casa tuvo que salir a trabajar en la última semana. En tanto, en las zonas norte fue un 64%, en la sur un 61% y en la poniente un 61%.

Para el titular del Minsal la situación es preocupante. "Significa que no están cumpliéndose algunas normas de cuarentena y probablemente eso incida en la movilidad de la cual hemos hablado", dijo ayer durante el balance diario. Desde el centro de estudios sostuvieron en el informe que "la debilidad de la cuarentena no se debe a la desobediencia de la gente sino a su diseño".

Según los tramos socioeconómicos, solamente el sector más acomodado, como lo es el ABC1, está bajo la mitad, con un 49% afirmando que alguien de su casa trabajó presencialmente en la última semana. Esas cifras aumentan en los sectores de la población más vulnerables. Un 53% en el tramo C2, 66% en el C3 y un 72% en los grupos D y E.

"Yo le pido a estas personas que ojalá cumplan la cuarentena dentro de lo posible. Ahora, hay que entender que mucha gente sale porque necesita salir y eso lo comprendemos, porque necesita salir a buscar su alimentación o su sustento", agregó el ministro Paris.

Además, un 80% de los consultados aseguró haber pedido un permiso en Comisaría Virtual permanentemente para salir de sus viviendas. En tanto, sólo el 14% afirma haber pedido un permiso la "mayoría de las veces". Por contraparte, un 3% dice que lo hace algunas veces, y un 3% afirma que nunca saca solicitudes.

Mayor fiscalización

La ministra del Trabajo, María José Zaldivar, y la subsecretaria de Prevención del Delito, Katherine Martorell, en conjunto con la PDI, oficializaron las plataformas para denunciar a las empresas que de manera repentina cambiaron de rubro para seguir operando.

"No puede ser que mañosamente yo modifique mi giro para estar haciendo algo que no corresponde", dijo la ministra Zaldívar.

Las autoridades explicaron que se habilitó un Fono Denuncia que permitirá a través de Whatsapp (+56 9 3862 2222 y +56 9 6587 8300) recibir información sobre presuntos delitos en contra de la salud pública, para así poder fiscalizarlos.

En tanto, Martorell comentó que el ministerio de Economía se encuentra trabajando en un catálogo de productos para dejar en claro qué bienes son considerados esenciales para ser distribuidos a través del retail o el delivery en medio de las cuarentenas, que justifiquen salir.

Por ahora, el instructivo detalla los medicamentos, alimentos y bienes esenciales para el hogar. "Dado que no fue posible que se entendiera lo que es esencial para el hogar de parte de las empresas, nos hemos visto en la obligación de establecer un catálogo exacto de qué bien es esencial", dijo la subsecretaria.

Chile podría participar en 4 proyectos para crear vacunas contra el covid

E-mail Compartir

En una carrera contrarreloj, varios países trabajan apresuradamente para crear la vacuna que permita combatir el SARS-CoV-2, una lucha a nivel mundial en la que Chile podría tener un rol.

Así lo confirmó ayer el Gobierno al dar a conocer que se recibió una invitación desde China para que nuestro país participe de un proyecto que busca dar con el antídoto. Pero no sería el único, pues según el Ministerio de Ciencia, además se están estudiando otros acuerdos con el Reino Unido, Estados Unidos y Francia para realizar estudios clínicos que permitan confirmar la efectividad de las dosis que están elaborando. Así, afirman, se podría tener un acceso prioritario a la vacuna cuando ya esté lista.

Desde esa cartera detallaron que el rol del país en esta estrategia de colaboración internacional será principalmente realizar ensayos clínicos, que consiste en someter las dosis a pruebas en humanos, algo que Chile ya ha hecho en el pasado para apoyar en la creación del antídoto de enfermedades como el rotavirus y la influenza.

"Chile cuenta con capacidades instaladas en las universidades y destacados investigadores que han participado anteriormente en este tipo de colaboración internacional", destacó el ministro de Ciencia, Andrés Couve.

Uno de esos expertos es Miguel O'Ryan, quien fue parte del ensayo clínico de la vacuna por el rotavirus y hoy forma parte del consejo asesor del Minsal. El médico explicó en radio Cooperativa que este proceso es la última parte de un largo testeo que ya sometió a rigurosas pruebas de seguridad al antídoto, pero que es necesario para determinar posibles efectos adversos. "Llegado a esta etapa hay razonable seguridad de que son riesgos bajos, pero no hay certeza absoluta", dijo.

El ministro de Salud, Enrique Paris, señaló que respecto a la alianza china se considera que Chile participe en la "fase 3", que se da tras dos series de pruebas anteriores en humanos, las que ya se están haciendo en el país asiático.

"Esto es un reconocimiento que hace otro país a la calidad científica de Chile".

Enrique Paris, Ministro de Salud