Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Deportes
  • Clasificados
  • Estrellas

Explican metodología para determinar qué es un contacto estrecho

Tanto autoridades como expertos precisaron qué condiciones se deben cumplir para formar parte de este grupo de riesgo que va en aumento.
E-mail Compartir

Pablo Martínez Tizka

Un total de 4.183 casos positivos de covid-19 en la región del Biobío fue la última cifra entregada por el Ministerio de Salud, que da cuenta que es la quinta región con más casos en el país. Sin embargo, existe un grupo de riesgo que no es contado en las estadísticas oficiales informadas por la institución pública. Se trata de los contactos estrechos.

El seremi de Salud, Héctor Muñoz, y la directora de Enfermería de la Universidad San Sebastián, Sylvia Fierro, explicaron qué condiciones se deben cumplir para que una persona sea catalogada de esa manera.

La académica explicó que ser contacto estrecho implica a "toda persona que está en contacto con un caso confirmado de covid-19, desde el inicio del período sintomático hasta después de haber sido dado de alta según los cuatro criterios vigentes de la fase 4 de la enfermedad".

Señaló que esos factores son "mantener más de 15 minutos de contacto cara a cara y a menos de un metro, compartir un espacio cerrado por 2 horas o más (oficinas, trabajos, reuniones, colegios), vivir o pernoctar en el mismo hogar o lugares similares como hostales, internados, instituciones cerradas u hogares de ancianos; por último, haberse trasladado en cualquier medio de transporte cerrado a una proximidad menor de un metro con otro ocupante".

La directora indicó que además de cumplir con los 14 días de cuarentena desde la fecha del último contacto de alto riesgo con el caso confirmado, hay que tomar en cuenta otras recomendaciones.

"Hay que mantener un metro de separación con los otros miembros del hogar, restringir las visitas y no salir, además de mantener las medidas básicas de higiene de manos frecuente y desinfección de superficies, entre otras. La medida más segura para los contactos estrechos es quedarse en casa", añadió.

Seremi

El seremi Héctor Muñoz explicó que este miércoles se reunió con su equipo de Epidemiología y con los jefes de la Dirección de Salud Municipal (DAS) de la provincia de Concepción para coordinar la notificación de los casos positivos, proceso que se repetirá la próxima semana en las provincias de Arauco y Biobío.

"Acordamos que si hay una información de un caso positivo que nosotros no tenemos y que los municipios sí la tienen, lo revisamos en conjunto para ver esa situación, determinar los contactos estrechos, notificarlos y realizar el aislamiento", dijo.

Asimismo, señaló que quienes revisan los contactos estrechos pueden provenir del equipo de la Seremi de Salud o de las DAS.

"En cuanto al método, es lo que hemos hecho siempre que es determinar las personas que han estado 15 minutos junto al caso positivo, sin medidas de protección y a menos de un metro. Lo mismo cuando se investiga qué individuos compartieron un espacio cerrado por 2 horas. Quienes viven en el mismo domicilio son contactos estrechos", dijo.

Por ese motivo, el seremi valoró las residencias sanitarias. "Ha demostrado ser un método efectivo, sobre todo cuando hay personas mayores en el hogar o cuando hay condiciones de hacinamiento".

Finalmente, Muñoz dijo que "son diversas estrategias de aislamiento, pero es clave el apoyo rápido de la DAS para trazar rápidamente los casos positivos y los contactos estrechos".

Además de la futura reunión con los jefes DAS de las provincias de Arauco y Biobío, la Seremi de Salud analizará este lunes los avances y posibles mejoras en la estrategia para obtener la información de la manera más rápida y efectiva posible.

4.183 casos de coronavirus hay en la región del Biobío según último informe del ministerio.

14 días de cuarentena debe cumplir una persona que es calificada de contacto estrecho.

Aumentan accidentes caseros y expertos dan consejos para evitarlos

E-mail Compartir

Expertos médicos dieron cuenta de un aumento de los accidentes caseros durante la pandemia. Quemaduras, cortes y caídas son los eventos más frecuentes, por lo cual los profesionales dieron algunas recomendaciones para evitarlos.

El doctor Alejandro Reyman del Hospital Traumatológico, señaló que "claramente los accidentes caseros han aumentado". En ese sentido, señaló que los niños y los adultos mayores son los más propensos a sufrir estos eventos. "Las caídas de escalera son más frecuentes en las personas de más edad. En los menores hay casos de quemaduras por entrar a la cocina y tomar objetos hirviendo".

Katherine Falk es la directora del Central Médica de HELP. Añadió que las lesiones traumatológicas en los menores pueden estar asociadas a la actividad física. "Saltar en las camas o hacer ejercicios en un lugar sin buenas condiciones son otros factores de riesgo", dijo. Para evitar las quemaduras, Falk indicó que "hay que evitar dejar agua residual en los hervidores y que las cocinas estén ancladas en la pared y no sueltas".

Respecto a las lesiones traumatológicas, señaló que "los menores necesitan quemar energía saltando y bailando, pero tiene que ser en un ambiente seguro y limitar horarios". Finalmente, en cuanto a los adultos mayores, señaló que "las fracturas son comunes cuando hay mala iluminación en la casa, cuando la escalera no tiene pasamanos y cuando hay una alfombra que no es antideslizante. También es preferible que usen un receptáculo en vez de una tina para ducharse".

Eduardo Mellado, académico de Kinesiología de la Universidad San Sebastián, señaló que si bien no hay registros ni antecedentes significativos en los servicios de urgencia, sí se debería suponer que podrían haber aumentado dada las condiciones actuales.

"Cuando un niño habita en un departamento que no cuenta con espacios libres para actividades recreativas, puede incurrir en situaciones riesgosas".

El experto añadió que para las personas mayores, otro factor de riesgo "son las actividades de reparaciones varias que se realizan en una vivienda en condiciones de 'tiempo libre', léase techumbre, canales de evacuación de aguas lluvias, entre otras". En conclusión, el académico dijo que "siempre el mejor tratamiento será la prevención. Se deben incrementar las medidas y los cuidados".

"Las caídas pueden provocar lesiones de extremidades y traumatismos de cráneo y/o cuello".

Katherine Falk