Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Deportes
  • Clasificados
  • Estrellas

Laboratorio penquista produce fármaco que reduciría la mortalidad

Laboratorio Pasteur fabrica la Dexametasona, un medicamento que fue probado en Reino Unido. OMS indica que funcionaría contra el covid-19.
E-mail Compartir

Pablo Martínez Tizka

La dexametasona es un medicamento antiinflamatorio que fue reconocido preliminarmente por la Organización Mundial de la Salud (OMS) como el primer tratamiento que ha demostrado reducir mortalidad de pacientes de coronavirus en estado grave, a partir de pruebas realizadas en el Reino Unido.

El laboratorio que fabrica ese producto en Chile es de Concepción. Se trata de Laboratorio Pasteur, cuyo personal ha continuado trabajando en la producción de medicamentos de todo tipo, con mayor esfuerzo durante la pandemia.

Tras la información de la OMS sobre el éxito de las pruebas iniciales del proyecto Recovery en el Reino Unido, el gerente general de Laboratorio Pasteur, Roberto Vega, explicó las características de este medicamento.

Señaló que "en otras partes del mundo señalan que la dexametasona es una posibilidad interesante. Nosotros lo fabricamos con el nombre Cortyk. Cuando se supo lo que dijo la OMS, compré inmediatamente más materia prima para producir este fármaco cuando sea necesario. Estamos dispuestos para ello".

Vega explicó las complejidades de este medicamento. "Es un producto bastante antiguo. Se trata de un corticoide muy poderoso, que tiene un alto poder inflamatorio. Hay que tener mucho cuidado con él, porque tiene una vida media en el ser humano de entre 15 a 30 horas. Tiene que ser prescrito por médicos".

Explicó que la dexametasona ha demostrado su efectividad en varios contextos. "Actuó bien en muchas enfermedades respiratorias, coronarias, lupus y también para reducir efectos de la quimioterapia. Sin embargo, hay que tener mucho control de ello cuando termina el tratamiento, a partir de la disminución de las dosis. Si lo dejas de tomar de forma abrupta, el organismo no responderá bien".

Lo señalado por el químico farmacéutico coincide con lo dicho por la OMS, que señaló que el fármaco sólo debe utilizarse para pacientes graves de coronavirus y no como una medida preventiva, además de que no es un tratamiento en sí mismo.

El gerente general de Laboratorio Pasteur agregó que "sobre el coronavirus estamos trabajando y viendo algunas cosas en el Departamento de Investigación y Desarrollo, pero aún no hay nada que podamos explicar todavía".

Consultado sobre el surgimiento de una posible vacuna o tratamiento, Vega dijo que tiene más esperanzas en este último. "Creo que la vacuna va a llegar sí o sí, pero imposible que sea antes de marzo del próximo año, ya que tomará tiempo la realización de pruebas y ensayos clínicos".

Añadió que "es por esos motivos que soy más optimista con la aparición de un medicamento que impida el aumento del coronavirus".

Fabricaciones

El rubro farmacológico ha continuado trabajando durante todo el período de pandemia. En ese sentido, el experto señaló que "la carga laboral es mayor que antes, porque tenemos que producir los medicamentos. No podemos fallar a la gente ni a los hospitales".

Para ello, han tomado medidas. "Antes de la pandemia hemos trabajado en un ambiente con aires filtrados. No tenemos a nadie contagiado y evitamos que el personal use los buses, así que los vamos a buscar y los dejamos. Las personas mayores de 65 años están en sus casas y hay mucho teletrabajo en lo administrativo. Hemos seguido fabricando sin problemas", indicó Vega.

Finalmente, el experto señaló que "somos el único laboratorio farmacéutico que está en provincias y nos ubicamos en Concepción, lo que nos llena de orgullo".

2 mil pacientes ingleses recibieron dexametasona por médicos de la Universidad de Oxford.

12 por ciento se redujo el riesgo de muerte para pacientes con uso de respiración artificial.

Locales de comestibles en Curanilahue han debido bajar cortinas

E-mail Compartir

El presidente de la Cámara de Comercio de Curanilahue, René Quinteros, comentó que varios locales de comida debieron bajar sus cortinas a consecuencia de la pandemia.

El dirigente aseguró que hasta ahora no han podido acceder a beneficios y sienten que no cuentan con apoyo. "Sercotec y Corfo lanzaron fondos hace muy poco, varios de nuestros asociados postularon, pero no consiguieron nada, en el fondo nos quedamos solo en el discurso", dijo.

Actualmente el comercio de Chue cierra sus puertas a las 18 horas. Hugo Galaz, propietario de la multitienda Baby Javi, expresó que esta emergencia ha golpeado duro. "Particularmente hice esfuerzos para no despedir a nadie, cambié línea de productos que no se encuentran en la comuna y diariamente estamos intentando renovarnos y replantear lo que ofrecemos a nuestros clientes de acuerdo a la contingencia que vivimos". Añadió que la situación más compleja, según su punto de vista, la están viviendo aquellos que deben arrendar locales para trabajar. Enfatizó en la necesidad de poder acceder a beneficios sobre todo para aquellos que debieron urgentemente cambiar de rubro para salvar sus inversiones .

Cambios

Alexis Rain, dueño del local "Rase Delivery", con más de quince años en el rubro, asegura que han sido meses muy duros y complicados. "Debimos reducir nuestro personal y desde ahí comenzar a reorganizar toda nuestra forma de trabajo, actualmente no podemos atender en nuestras instalaciones por lo tanto solo realizamos venta con reparto a domicilio. Nos vimos en la obligación de sumar nuevos productos e incluso en algún momento evaluamos cambiar radicalmente de rubro", explicó el emprendedor.

Rain asegura que necesitan ayuda del Estado para poder seguir funcionando. "He postulado a todos los beneficios que se anunciaron, pero hasta ahora nos hemos conseguido nada".

"Debimos reducir nuestro personal y desde ahí comenzar a reorganizarnos"

Alexis Rain

18 horas, es el cierre de la mayoría de los locales comerciales de la comuna de Curanilahue.