Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Deportes
  • Clasificados
  • Estrellas

Partió nueva etapa de entrega de cajas de ayuda

E-mail Compartir

En San Pedro de la Paz comenzó ayer la entrega de 3 mil cajas del Programa Alimentos Para Chile del Gobierno, en un trabajo conjunto entre la municipalidad y la intendencia Regional para hacer un proceso más efectivo, superando los problemas de la primera entrega.

Así ahora serán las municipalidades las que elaborarán las listas y las rutas de entrega manteniendo los criterios de vulnerabilidad de los beneficiados. En San Pedro de la Paz se distribuyeron ayer cerca de 1.500 cajas, en tanto que las otras 1.500 se entregarán este lunes 15

Pocas salidas a pescar y bajas ventas en caletas

Habitantes de localidades costeras agradecen estar lejos de las zonas más complicadas por coronavirus, pero resienten el impacto económico.
E-mail Compartir

Mario Vera Sepúlveda

Con la confianza de que el estar alejados de las zonas más urbanizadas contribuya a evitar contagios por coronavirus, aunque preocupados por la situación sanitaria y el impacto económico de la pandemia, se encuentran los habitantes de algunas de las caletas de pescadores de la región.

Enzo Escobar, habitante de la isla Santa María, señaló que a diferencia de lo que ocurre en Chile continental, en el área isleña aún pueden caminar con cierta libertad, sin mayores restricciones. "Acá no falta nunca comida, cualquier cosa uno va a sacar mariscos", indicó el presidente de los pescadores de Puerto Norte.

No obstante, manifestó su preocupación por los viajes que realizan personas que no residen en la isla, declarando que "no hay control, sigue entrando gente y eso como isleños nos tiene preocupados, porque la vida en el continente es muy, muy diferente a lo que pasa acá".

Dijo que lo han conversado con las autoridades respectivas sin obtener una respuesta positiva ante algunos requerimientos, como por ejemplo que solo sean isleños quienes viajen una vez cada 15 días a comprar provisiones.

En Caleta Llico, en tanto, Marta Soto comentó que su marido ha podido seguir pescando, pero que de todas formas no sale mucho porque las ventas "no han estado buenas como en un periodo normal, así que no saca nada con salir a pescar porque no hay a quién venderle".

Escobar, de la isla Santa María, corrobora dicha información asegurando que "los botes están trabajando, pero menos porque no es lo mismo que antes, ejemplo antes uno salía tres días y ahora uno".

Héctor Ramírez, por su parte, vive de la pesca hace más de 30 años en Caleta Tubul. Sostuvo que en su familia nadie se ha enfermado y "esperamos que siga así. Hemos seguido por la tele la situación así que tratamos de no salir mucho, solo a pescar".

Agregó que el suministro de alimentos no ha sufrido merma a excepción de los primeros días que "todo el mundo se abalanzó sobre las cosas, pero ahora está normal la cosa".

Apoyo

El director zonal de Pesca y Acuicultura de Biobío y Ñuble, Óscar Henríquez precisa que a los pescadores "les ha disminuido todos los canales de comercialización, hoy tienen un poder de compra negativo, no pueden sacar sus productos de las caletas y si bien hoy pueden pescar, no tienen a quién vender".

Agregó que a la espera de que pase el periodo más duro del covid-19, desde Sernapesca se enfocarán en la promoción de consumo de pescados y mariscos "que dinamiza la actividad económica pesquera".

"No sacan nada con salir a pescar porque no hay a quién venderle"

Marta Soto,, habitante Caleta Llico

Vecinos de Nonguén se mantienen alerta para conservar su humedal

E-mail Compartir

"El humedal representa el último remanente de agua de Nonguén". Con esa frase Gerson Castillo, vecino del sector, da a entender la importancia que tiene el humedal para la comunidad aledaña al cuerpo de agua, así como también para el ecosistema local. Por ello, cuenta, se han agrupado buscando realizar acciones que permitan visibilizar y concientizar a la población sobre la relevancia del Pichi Mapu, y en paralelo buscar la forma de conservar el lugar.

"Tenemos la semana de la ave, informando también la importancia del humedal, enfocado en lo informativo y en visibilizar. Hemos hecho jornadas de limpieza y plantación de árboles nativos y de forma paralela estamos viendo los caminos de lo institucional que tiene que ver con mecanismos para poder declarar esta zona como de área verde y de alguna manera impedir que se pueda construir", detalló.

Terreno

Uno de los temas que preocupa es la presencia de postes de tendido eléctrico en pleno humedal. "No sé bien qué funcionalidad cumplen y con respecto a los que están botados, cuando limpiamos los cubrimos con tierra para plantar", sostuvo Arnaldo Hernández quien también es miembro de la agrupación que busca conservar el humedal.

Añadió que el cuerpo de agua se encuentra en un terreno particular "entonces hay cosas que son más complicadas".

Hernández aseguró que habría interés por parte del dueño del lugar de traspasarlo a una inmobiliaria y es por ello que buscan intensificar las tratativas y conseguir la declaración de área verde.

Según la Ordenanza General de Urbanismo y Construcciones, en su Artículo 2.1.31. señala que "se podrá autorizar la construcción de edificios de uso público o con destinos complementarios al área verde, siempre que el área destinada a estos usos no ocupe más del 20% de la superficie total del predio destinada a uso área verde en el Instrumento de Planificación Territorial".

"No sé bien qué función cumplen (los postes), y los que están botados los cubrimos con tierra cuando limpiamos"

Arnaldo Hernández