Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Deportes
  • Clasificados
  • Estrellas
[tendencias]

Proponen "aula invertida" como fórmula para el retorno a clases

El proyecto de la plataforma Lirmi, que trabaja el método, explica el sistema que incluye trabajo en casa y en la sala.
E-mail Compartir

Camila Infanta S.

La propuesta ya está en manos del ministerio de Educación como una forma de implementar de forma segura el retorno a clases cuando éstas puedan darse de forma presencial. Sin embargo, la metodología "aula invertida" se creó en 2007 en un contexto completamente diferente en EE.UU., pero que hoy cobra cierta vigencia ante la pandemia mundial.

Con una crisis sanitaria difícilmente contenida a nivel mundial, se ha hablado de diferentes métodos con los que podrían volver las clases presenciales desde la prebásica hasta la educación superior. Se evalúa el retorno segmentado, donde los alumnos asistan a sus establecimientos dos o tres veces por semana y donde no hayan más de 10 o 15 años por cada sala. Aula invertida propone algo que toma un poco de cada una de ellas.

Isabel Loncomil, codirectora de la plataforma educacional Lirmi y profesora de educación básica, explica que esto consiste en un modelo de aprendizaje híbrido, es decir, que mezcla la casa con el colegio. "Para implementarlo los profesores extienden a la casa un material que puede ser en video o audio, para que el alumno no llegue de cero a la clase. Es decir, las bases más iniciales, se hacen en la casa", explica la experta.

Agrega que de esta forma se llega a la sala de clases con una base y en el colegio sólo se sociabiliza, practica y consulta dudas de lo que ya se aprendió. "Esta solución, que ahora se ve como una respuesta a los estragos de la pandemia, ya se ha utilizado antes en alumnos que no pueden asistir fácilmente a sus establecimientos o que deben faltar mucho. En Chile hay universidades que lo están implementando", recalca.

Loncomil cuenta que esto puede funcionar para todos los niveles de enseñanza con algunas consideraciones distintas según cada edad. "En los más chicos, por ejemplo, actualmente se ve que las parvularias están enviando muchas cápsulas a sus alumnos, un cuento de 5 minutos, que después pueden comentar a través de un video o audio. Al final hoy mucha gente está usando una estructuras de aula invertida y no saben que es parte de un modelo que ya existe y que se puede mejorar", cuenta.

-¿Significa esto aumentar la carga de los padres en el rol del aprendizaje?

-La verdad es que todo lo contrario. Actualmente los padres tienen que ayudarlos en tareas que muchas veces no saben sus respuestas, y se tienen que poner a buscar, ser casi profesores. Este cambio los libera, sólo tienen que darles el soporte de un lugar donde puedan absorber la base de este conocimiento y las dudas luego las resolverán en la sala de clases. Esto está pensado también para potenciar la autonomía.

¿más tecnología?

La teleducación ha dejado en evidencias las diferencia de acceso que existe en el país son respecto a la conectividad o a la llegada directa y simple de un computador. Al respecto, Isabel Loncomil asegura que una buena solución es la información a través de audios, pues son más livianos que un video y se pueden descargar sin la necesidad de sobreutilizar el plan de datos de un teléfono.

Analizaron el nuevo escenario de cara al proceso de admisión 2021

E-mail Compartir

Por segundo año consecutivo, el proceso de admisión a la educación superior no será uno normal. Esta vez, no sólo por la contingencia sanitaria que ha debido enfrentar el país, sino, además, porque el instrumento de acceso incorporará una serie de modificaciones, entre las que se cuentan la disminución de las preguntas y la incorporación de nuevos modelos de medición.

Precisamente, las diferentes aristas de este proceso abordó el seminario "Tiempo de Cambios: Nuevo acceso a la Educación Superior y herramientas para el desarrollo de escolares" realizado por la Universidad Andrés Bello. En dicha cita, la directora del Demre, María Leonor Varas, sostuvo que los cambios introducidos "apuntan a acoger de mejor modo la diversidad de nuestro sistema".

Respecto de la relevancia de poder analizar este proceso, Juan Pablo Chamorro, director general de Admisión y Difusión de Unab, destacó que "la llegada del covid-19 cambió nuestra manera de relacionarnos en un año decisivo en cuanto al nuevo ingreso a la educación superior, por lo que como institución estamos al servicio de la comunidad escolar a través de iniciativas que puedan significar un aporte para ella".

En relación a posibles plazos para la rendición aseguró que no existe claridad todavía y que "primero tenemos que saber cuándo termina el año escolar para poder poner las fechas", sostuvo Varas.