Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Deportes
  • Clasificados
  • Estrellas

"Si no nos cuidamos, morirá una de cada 50 personas contagiadas"

Profesional aseguró que la situación se puede tornar muy grave si no se toman las medidas adecuadas.
E-mail Compartir

Un cordón sanitario en la región del Biobío fue una de las principales sugerencias del Comité Covid-19 regional a las autoridades, a partir del alza en la cantidad de contagiados. Asimismo, se enfatizó en el llamado a la población a no salir, excepto cuando sea indispensable, con una distancia de dos metros, y se indicó que este es el factor fundamental para evitar un colapso en el sistema de salud regional.

El coordinador de este grupo es el traumatólogo Fredy Montoya, quien advirtió que la situación actual está empeorando. "Si no nos cuidamos, el riesgo de morir que tenemos en Chile es de una persona por cada 50 que se contagien, de acuerdo con la proyección del grupo de matemáticos. Además, esto significaría que la pandemia no va a parar durante este año", dijo.

La curva de casos ha cambiado, de acuerdo con los datos estudiados por el comité. "Hasta el miércoles se avanzaba a un paso constante, con 20 o 30 casos diarios que eran bastante controlables por el buen trabajo que se ha estado haciendo desde la Seremi de Salud".

Sin embargo, Montoya señaló que "como la pandemia es tan dinámica, esto cambia en horas. El jueves hubo más de 100 casos. Sabemos que hay más de 130 personas de otras regiones siendo cuidadas aquí. Lo principal es que si no nos cuidamos, el sistema podría colapsar".

Añadió que "en Santiago ya se copó el sistema de salud y aquí estamos a tiempo de tomar medidas tanto desde las autoridades con un cordón sanitario, como desde la población con el autocuidado. Este último factor es el más importante".

Cordón sanitario

Respecto a medidas en la región, Montoya fue claro en señalar que "se necesita poner un cortafuego o cordón sanitario. Si hay una región que está más o menos controlada en el nivel de casos y llega gente de otras regiones con una alta tasa de contagio, eso significará aumentar la curva o tener un rebrote".

Asimismo, indicó que "hubo personas de Santiago que escaparon a sus segundas viviendas antes de que ahí se decretara una cuarentena total y contagiaron al resto del país. Es por eso que aplaudimos la medida de los cordones sanitarios en Coronel y Lota, pero sugerimos uno alrededor de toda la región. A nivel nacional, sería ideal uno al sur de Rancagua".

En esa línea elogió una medida determinada en la región de Los Lagos. "La estrategia es que si llega un ciudadano desde comunas con cuarentena total, tienen que realizar una cuarentena obligatoria de 14 días antes de poder moverse libremente. Me pareció excelente".

Recomendaciones

El traumatólogo recomendó, en cuanto al uso de la mascarilla, que "no puede ser tocada con las manos ni adelante ni por dentro. Tienen que ser manipuladas a través de las tiras. También aconsejo el uso de escudos faciales y cumplir con el resto de indicaciones sanitarias. De ellos, el distanciamiento social es el más importante y tiene que ser de al menos dos metros, no solo uno".

Otro aspecto es el de las visitas familiares. "Hay que evitarlas. No vayan a comer un asado a la casa de otra persona aunque tenga 20 o 30 años. Ayer supimos que la mayoría de los brotes son familiares. Hay relajo estando con sus cercanos. Es más, tenemos que saber que no solo la gente mayor muere, sino también los jóvenes y los niños. Esto se trata de que todos nos cuidemos".

El experto aclaró que "si se llegara alguna vez a una medida de cuarentena en la región, no va a ser corta. La que hay en Santiago no tiene para cuando parar, es por eso que hay que evitar más contagios".

Montoya señaló que se ha trabajado en conjunto tanto con el Gobierno Regional como con los municipios. Sobre estos últimos señaló que "hay puntos fundamentales. El primero es el cuidado de los ancianos y las casas de reposo. El segundo punto es la ayuda que puedan entregar de tipo económico o de alimentos. En lo médico estamos ayudando con sugerencias, como el uso de saturómetros de oxígeno para evaluar la progresión de la enfermedad".

Finalmente, señaló que "nosotros creemos que la salud primaria en el mundo y los matemáticos, con sus proyecciones, son los que nos van a salvar, ya que nos permiten saber dónde va la micro y estar mejor preparados, pero lo principal es que cada persona se cuide".

"En Santiago ya colapsó el sistema de salud y aquí estamos a tiempo de tomar medidas tanto desde las autoridades, con un cordón sanitario, como de la población con el autocuidado".

"Si se llegara a una medida de cuarentena en la región, no va a ser corta (...) es por eso que hay que evitar más contagios".

[fredy montoya, coordinador regional comité covid-19]