Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Deportes
  • Clasificados
  • Estrellas

Proponen "medidas creativas" para impedir aglomeraciones

Peatonalizar y demarcar zonas son algunas propuestas realizadas por arquitectos penquistas.
E-mail Compartir

Pablo Martínez Tizka

Arquitectos penquistas destacaron algunas soluciones creativas que ciertas ciudades han aplicado para reducir aglomeraciones en espacios céntricos. El plan de peatonalización de calles en Chillán y la demarcación de calles y aceras son algunos de los proyectos surgido como medidas urbanísticas. ¿Concepción se está quedando atrás?

Sergio Baeriswyl, arquitecto, académico de la UBB, Premio Nacional de Urbanismo 2014 y presidente del Consejo Nacional de Desarrollo Urbano, señaló que los aportes de la arquitectura en este contexto de emergencia pueden ser bastantes y en dos tiempos: las intervenciones en la ciudad a propósito del coronavirus y los mejoramientos hacia el futuro.

"Hay varias cosas que uno esperaría de los alcaldes y de las autoridades con acciones en aquellas medidas que eviten aglomeraciones o concentraciones de alta densidad, en particular en los espacios públicos y en el transporte público", subrayó.

Añadió que "hay ejemplos de urbanismo táctico en Rancagua y en Chillán donde en los sectores centrales se ha facilitado el tránsito de peatones con el cierre de calles y con medidas de demarcación".

Sobre estas últimas, indicó que se pueden aplicar igualmente en las ciclovías. "Facilita el uso de la bicicleta en tiempos de pandemia, sobre todo para aquellas que quieran evitar el transporte público por problemas de aglomeración que se puedan producir".

Asimismo, señaló que "hay calles en la cual las veredas son muy angostas y obligan a la proximidad de las personas. Una acción posible sería el ensanchamiento de la vereda sobre la calzada, con demarcación transitoria con conos u otro tipo de barreras. Providencia y Santiago han empezado a tomar iniciativas de este tipo".

Agregó que "estas decisiones no tienen que ser exclusivamente en los núcleos centrales, sino que se puede aplicar en ferias libres y en algunos barrios".

Baeriswyl aseguró que tampoco se requiere un gran esfuerzo presupuestario. "No demanda la utilización de infraestructura significativa. Es urbanismo táctico, lo que quiere decir que son medidas de intervención de un espacio público de manera transitoria y con un bajo costo. Si en el futuro son bien evaluadas, podrían ser permanentes".

"Estas medidas de diseño urbano permiten que la ciudad se adapte, mejore sus condiciones y ayude a conservar la salud de las personas y facilitar el tránsito peatonal o por ciclovías. Esto es lo que se conoce como movilidad sustentable", remarcó.

Viviendas

Pedro Orellana, académico de la Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Geografía de la UdeC, sostuvo que una de las lecciones durante este período se relaciona con el diseño de las casas. "Hemos ido aprendiendo que nuestros hogares necesitan alternativas de espacio durante este período para disminuir la posibilidad de contagio", recalcó.

"En las viviendas de alta densidad y aquellas que son vulnerables se debe integrar el patio. Suena evidente, pero en la actualidad no es así, ya que tienen una estructura hermética y cerrada, con un antejardín y un patio atrás. Eso no significa integración", señaló.

Asimismo, el arquitecto valoró que "todas las crisis han servido para mejorar nuestros sistemas en diferentes rubros. Esta no va a ser la excepción".

En ese sentido, respaldó que "las medidas de urbanismo táctico como las peatonalizaciones o las demarcaciones no son caras, al contrario. Por ejemplo, en el Metro de Santiago eso ya existe. No estoy descubriendo la pólvora, es lo que debemos hacer".

"Estas medidas de diseño urbano permiten que la ciudad se adapte y mejore sus condiciones"

Sergio Baeriswyl, arquitecto

En concepción

Consultada la Municipalidad de Concepción respecto a si existe algún proyecto de este tipo, se informó que "está implementando otras medidas de educación, refuerzo de higiene y sanitización, sin tener por ahora acciones de demarcación de distanciamiento". "Desde el punto de vista restrictivo hemos privilegiado el llamado a quedarse en casa, invitando a que si debe salir por abastecimiento lo haga un solo familiar, esto apoyado de la ordenanza de uso obligatorio de mascarillas", se indicó.

Atacan y roban camión repartidor

E-mail Compartir

Detectives de la Brigada Investigadora de Robos (Biro) Concepción detuvieron a cuatro hombres imputados por atacar al chofer de un camión repartidor de una empresa del retail y, posteriormente, robar el vehículo en San Pedro de la Paz.

El subcomisario Cristian Irribarra, a cargo del procedimiento, indicó que "la víctima señaló ser un conductor de un camión repartidor de Ripley y que, al momento de estacionarlo al interior de su vivienda, fue abordado por un grupo de sujetos". "Nos dijo que fue intimidado con armas de fuego y golpeado en distintas partes de su cuerpo. Posteriormente, los sujetos robaron el móvil con especies avaluadas por 12 millones de pesos", añadió.

El subcomisario indicó que "se desarrollaron las diligencias logrando la ubicación del camión sustraído, el cual fue periciado y desde donde se levantaron elementos de interés criminalístico, lo que permitió identificar a la totalidad de la banda delictual investigada, determinando que uno de ellos era el peoneta de la víctima. La banda es de cinco personas, cuatro de ellas fueron detenidas".

Hoy será la audiencia de control de detención en el Juzgado de Garantía de San Pedro de la Paz.