Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Deportes
  • Clasificados
  • Estrellas

A puro ñeque vecinos arman ollas comunes en sus barrios

En los llamados "Bloques de Lata" de Michaihue, las familias se han organizado para contar con los alimentos necesarios para sobrevivir. En Talcahuano están pasando por una situación similar.
E-mail Compartir

Juan Pablo Fariña

Distintas poblaciones del Gran Concepción están realizando ollas comunes para sobrellevar la crisis económica desatada tras la llegada de la pandemia a la ciudad.

Sobre el tema, Mariela Muñoz, del Comité Dignidad ubicado en los llamados "Bloques de Lata" de la población Michaihue de San Pedro de la Paz, sostuvo que "nos organizamos en cuatro comités de un total de 160 familias. El nuestro es de cuarenta, de las cuales veinte con niños ya están dependiendo de forma exclusiva de la olla común. Comerciantes y particulares nos han colaborado con la comida, pero no hemos tenido ayuda de las autoridades, porque acá no llega nada de nada".

Agregó que "la cesantía nos golpeó duro. Cerca del 80 por ciento de las personas perdieron sus trabajos, entre esos muchos hojalateros, soldadores o personas que iban a las huertas. Hasta ahora no hay contagiados, pero nos preocupa la salud de los niños".

Respecto al tema de viviendas, la dirigenta indicó que "es una lucha que llevamos adelante por mucho tiempo sin soluciones y en cualquier momento podemos sufrir un desalojo. Siempre nos dicen que no hay terrenos disponibles y que esperemos no más, pero llevamos años en esta situación y no pasa nada. Solo queremos una oportunidad concreta para empezar a juntar algún dinero y postular a una casa".

Talcahuano

Otro sitio donde se están haciendo ollas comunes hace más de una semana es en el Campamento Nueva Libertad de la comuna de Talcahuano, que cuenta con 19 familias.

Respecto a esa iniciativa, Gustavo Rivera, dirigente del sector chorero, señaló a La Estrella que "por la contingencia hay mucha gente cesante, ya que se dedicaban comercio informal o al rubro de la leña para las estufas, todos perdiendo su fuente de empleo. Más que nada estamos haciendo aportes entre nosotros mismos como vecinos para hacer las ollas comunes y ayudar a los que no tienen alimentos en sus casas".

Agregó que "incluso desde que empezamos con la medida llegan personas que son externos al campamento o están en situación de calle a pedirnos algo de comida. Por supuesto que un plato no se le puede negar a nadie. Eso sí que no se debe hacer".

Consultado si reciben aportes de autoridades u otras organizaciones privadas, el dirigente afirmó que "todo sale de nuestros bolsillos y esperamos que recibir ayuda". Hasta el momento personas de Un Techo Para Chile nos colaboraron y Serviu nos apoyó con elementos de aseo. Acá no hay adultos mayores, pero sí hay alrededor de cuarenta niños y obviamente nos preocupa que estén bien porque son la prioridad. Por eso esperamos que nos puedan ayudar de forma efectiva con todo tipo de alimentos, para que nosotros de esa forma sigamos colaborando acá con la gente".

Agregó que "con todo lo del covid-19 y lo que se viene realmente tenemos miedo, porque hay necesidades ahora y la falta de trabajo nos genera mucha incertidumbre para lo que resta de pandemia".

Cabe recordar que en ambos casos dijeron estar atentos a si les tocará una de las 2,5 millones de cajas con alimentos que el Gobierno señaló estar disponibles para las familias más vulnerables del país, muchas de esas, en el Gran Concepción.

"Es una lucha que llevamos adelante por mucho tiempo sin soluciones y nos pueden desalojar".

Mariela Muñoz, dirigente vecinal de Michaihue

Quejas en hualpén

Respecto al anuncio de las cajas con alimentos, la alcaldesa de Hualpén, Katherine Torres, indicó que a una semana del aviso, a su ciudad no ha llegado ninguna canasta. "Los vecinos de la comuna han manifestado mucha expectativa respecto al beneficio, pues la situación socioeconómica de las familias hualpeninas se ha visto considerablemente afectada por el desempleo que ha generado la pandemia", puntualizó.