Comerciantes señalan que hay trabas para créditos
No estar bancarizados y contar con deudas que aparecen en Dicom son algunas de ellas.
La semana pasada, el presidente de la Comisión para el Mercado Financiero (CMF), Joaquín Cortez informó a la Comisión de Economía del Senado que más de 30 mil créditos "Covid" han sido cursados por la banca. De todos ellos, el 84 por ciento han beneficiado a pequeñas empresas.
En el mismo informe del CMF se calculó que de las cerca de 600.000 empresas que pueden optar al crédito Fogape, 95.000 serían rechazadas, ya sea por mantener mora mayor a 30 días o están calificadas en situación de deterioro.
Pese a estas cifras alentadoras, en la zona dudan de ellas y aseguran que no se ha entregado flexibilidad alguna para acceder a este y otros créditos.
Juan Alfaro, presidente de la Cámara de Comercio de Cañete, señaló que "los bancos han sido una tranca y creo que fue un error garrafal de parte del Estado el poner las platas en los bancos, ya que con la plata de todos nosotros va a hacer negocio prestándonos nuestro mismo dinero".
Añadió que les han puesto múltiples trabas para acceder a los créditos, sin atender las condiciones especiales en las que se encuentra el país.
Barreras
Esa opinión es compartida por Andrés Ananías, presidente de la Federación Provincial del Comercio Detallista de Concepción, quien indicó que el acceso a la banca no los tienen todos y hay varias barreras como "no tener la bancarización y estar bancarizados, pero tener Dicom".
Añadió que a través de videoconferencia conversaron con el Ministro de Economía, Lucas Palacios, preguntando por estos temas a lo que respondió que "se puede acceder, pero con esfuerzo se puede lograr", apuntando a la cantidad de documentos que se deben adjuntar.
Desde la Cámara de Comercio de Coronel, su presidente César Soto señaló que "lamentablemente la banca no nos está dando nada, porque por ejemplo a los comerciantes de restoranes les piden un informe de ventas y como viene bajando desde octubre a ahora, no tienen el respaldo y no les aprueban los créditos, diciendo que no les damos seguridad de que vamos a pagar después".
Agregó que la respuesta por parte de las autoridades fue apostar por líneas de financiamiento estatales tales como fondos concursables de Sercotec o Corfo, los que según sus palabras no lograrían atender la demanda de todos los comerciantes locales.
En ese sentido, desde la Cámara de Cañete apuntaron al error que habría cometido el Gobierno al disponer de los recursos en la banca y no distribuirlos de forma directa a través de sus servicios.
Agricultura
La Seremi de Agricultura local informó de un acuerdo con BancoEstado, con la finalidad de acercar a los agricultores los distintos instrumentos que tiene la entidad para que puedan desarrollar sus proyectos y fortalecer el desarrollo agropecuario de la Región del Biobío.
En la oportunidad seremi de Agricultura, Francisco Lagos, destacó que la reunión sirvió para "analizar los productos financieros para los agricultores, considerando que un gran porcentaje de ellos pertenecen a la agricultura familiar campesina, pero también están los agricultores medianos", dijo.
Agregó que "es muy importante contar con los instrumentos financieros de corto, mediano y largo plazo, acorde a los ciclos agrícolas, entendiendo sus riesgos y la estacionalidad de los diferentes rubros".