Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Deportes
  • Clasificados
  • Estrellas

Chile superaría hoy los 50 mil contagios y expertos creen que peak es imprevisible

La pandemia registró ayer su jornada más crítica, con 3.502 nuevos pacientes y 31 fallecidos. Especialista habla de un efecto "esperado" por el "fracaso" de las cuarentenas dinámicas.
E-mail Compartir

Diego Gotelli C.

"Es un día duro, difícil". Así graficó el ministro de Salud, Jaime Mañalich, el balance de ayer sobre la propagación del covid-19 en el país, pandemia que en las últimas 24 horas disparó sus cifras de contagiados y de personas fallecidas en Chile. Tras días de mantener una media en torno a los 2.500 contagios diarios, en el recuento de este martes el Minsal informó de 3.520 pacientes que en las últimas 24 horas dieron positivo al test por coronavirus. La cifra es más alta que todos los reportados durante el primer mes de la pandemia en el país.

Con ello, los infectados llegaron a 49.579 y, de seguir la tendencia, se espera que hoy se superen los 50 mil contagios totales. A la fecha, 17 países en el mundo son los que han superado esa barrera.

El ministro Mañalich dijo que la cantidad de contagios en el ultimo día es una cifra "muy preocupante", que se condice con la tendencia al alza que se viene observando durante todo mayo en el país. "No lo consideramos una anomalía del día, que se juntaron exámenes o casos", recalcó la autoridad.

Asimismo, en la última jornada se contabilizaron 31 decesos de pacientes con covid-19, la mayor cantidad de muertes diarias a la fecha, elevando los fallecidos por la pandemia a 509. La mayoría de las nuevas víctimas tenían sobre 70 años, una era menor de 40 años, y 24 residían en la Región Metropolitana.

Pese al aumento, el secretario de Estado destacó que Chile se mantiene con uno de los menores índices de letalidad del mundo: de cada 100 infectados, uno fallece.

Especialistas coinciden en que el disparo de contagios de la jornada era "esperable" debido a la curva al alza que ha registrado la pandemia en las últimas semanas, y lo atribuyen a diversas causas.

Christian García, epidemiólogo de la Usach, apunta como uno de los factores al "fracaso" de la estrategia de cuarentenas dinámicas impulsadas por el Minsal, ya que al hacer confinamientos sectorizados en la RM y liberar algunas zonas donde se logró controlar la pandemia, como el sector oriente de la RM, se facilitaron rebrotes aún más fuertes del virus.

En la misma línea, el infectólogo Miguel O'Ryan, miembro del consejo que asesora al Minsal, ve con preocupación que este incremento se dé ahora, justo cuando se esperaba tener los primeros resultados de la gran cuarentena parcial decretada una semana antes que comenzara el confinamiento total del Gran Santiago. "Esa esperanza de que bajaran los contagios se pierde con este alto aumento", dijo a Cooperativa.

Clave en la rm

Con este escenario, a juicio de los expertos, sería muy difícil calcular cuánto tiempo podría continuar la escalada de contagios, y menos prever cuando se llegaría a un peak, el que inicialmente se había proyectado para inicios de mayo.

Annabella Arredondo, epidemióloga del Instituto de Salud Pública de la U. Andrés Bello, señaló que sólo se sabrá que hubo un peak cuando comiencen a descender sostenidamente los diagnósticos.

Explicó además que la cima de contagios no se alcanzó en mayo ya que se apostó por retrasar ese momento mediante medidas restrictivas y de concientización, a fin de que la ocurrencia de contagios se diera en un tiempo más prolongado y evitar así saturación del sistema asistencial. Pese a todo, estimó que eventualmente el peak se podría registrar durante esta segunda quincena de mayo, algo que dependerá de la correcta aplicación de cuarentenas y el aislamiento de contagiados.

Los expertos enfatizan que será clave para el futuro de la pandemia en Chile los resultados que tendrá el confinamiento iniciado la semana pasada en la RM, la que se espera sea renovada por una semana más esta mañana.

134 pacientes graves

La jornada crítica del covid-19 en Chile dejó también récords en materia de pacientes con requerimientos de atención médica intensiva. El Minsal informó que hasta ayer habían 876 contagiados en la UCI, que son 69 más de lo reportado el día anterior. El aumento diario superó el mayor registro que databa del 15 de mayo, cuando en un día aumentaron en 48 los hospitalizados UCI.

De los pacientes internados, 728 estaban conectados a ventilación mecánica y 134 pacientes se encontraban en una situación crítica de salud.

"Es una cifra (la de contagios) muy preocupante. No la consideramos una anomalía del día".

Jaime Mañalich, Ministro de Salud

Nuevo fondo apuesta a beneficiar a 40 mil mipymes

E-mail Compartir

A créditos por un promedio de 20 millones de pesos podrían acceder las micro y pequeñas empresas (mipymes) que postulen al programa especial anunciado el domingo por el Presidente Sebastián Piñera para enfrentar la crisis económica desatada por la pandemia, y que fue explicado ayer por representantes del Ministerio de Economía y la Corfo.

Según sus estimaciones, el llamado Fondo Crece podría beneficiar a 40 mil firmas de este tamaño, no bancarizadas, con créditos con garantía estatal que podrían durar hasta 72 meses.

Desde el ministerio de Economía explicaron que el sistema podría estar disponible a fines de junio. Para ello, indicaron que la Corfo ingresará esta semana el reglamento correspondiente, y una vez que se apruebe convocarán a las Administradoras Generales de Fondos (AGF) para que presenten sus propuestas.

El Gobierno aportará US$150 millones como garantía estatal al Fondo Crece, y su idea es que los bancos, compañías de seguro, fondos de inversiones y pensiones generen un pozo de US$1.000 millones para prestar a las mipymes, lo que se realizará a través de instituciones como empresas de factoring, leasing, cooperativas, cajas de compensación y fondos de inversión públicos.

Según datos ministeriales, hay 345 mil empresas de este tamaño que no están bancarizadas. Este fondo beneficiaría a las que facturen anualmente hasta un millón de UF, que equivalen a $28.716 millones.

"(Estas) empresas sustentan a miles de familias de nuestro país, por lo que esperamos que genere un gran interés entre diversos aportantes que quieran ir en apoyo de quienes son el motor de nuestra economía", comentó el vicepresidente ejecutivo de Corfo. Pablo Terrazas.

Esta corporación fiscal dispondrá el uso de garantía de 80% por 12 meses y su apuesta es que ello signifique menores tasas que serán publicadas en su web.

El mecanismo, sin embargo, no convence a todos. El presidente de la Confederación Nacional de la Pequeña Industria y Artesanado de Chile (Conupia), Roberto Rojas, advirtió que es probable que las prestadoras les cobrarán intereses mucho más altos que las instituciones bancarias.