Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Deportes
  • Clasificados
  • Estrellas

66 mil empresas se acogieron a la ley de protección al empleo

E-mail Compartir

El Ministerio del Trabajo informó ayer que 66.573 empresas se han acogido a la Ley de Protección al Empleo, que permite mantener la relación en medio de la crisis. Esto ha significado que a 516.826 de sus empleados sólo le pagan sus cotizaciones, mientras que parte de sus salarios son cubiertos por tres meses por el seguro de cesantía.

La ministra del Trabajo y Previsión Social, María José Zaldívar explicó que estas solicitudes se concentraron mayoritariamente en las micro y pequeñas empresas, que con 61.510, abarcan el 92,4% del total, mientras que las medianas, con 2271 solicitudes representaron el 3,4%.

Las grandes empresas totalizaron 875 solicitudes, es decir, el 1,3% del total de empresas que pidieron acceso a la Ley para sus trabajadores.

Se informó además que desde la Región Metropolitana ocurrieron el 48% de las solicitudes.

En lo que se refiere a trabajadoras (es) de casa particular, la ministra detalló que de acuerdo a datos de las Administradoras de Fondos de Pensiones (AFP), al 23 de abril, se registran un total de 6.193 solicitudes para acogerse a la suspensión de contrato que contempla la Ley, y que en este caso opera con cargo a los fondos de indemnización.

La titular de la cartera agregó que al 16 de abril se registraron 118.506 solicitudes, lo que significa un alza de 20,6% respecto de igual periodo de 2019.

La pérdida del gusto y del olfato alertaría sobre un caso Covid-19

El Minsal actualizó los síntomas para hallar a un sospechoso de infección. Experto detalla cómo afecta el virus.
E-mail Compartir

Diego Gotelli

Uno de los síntomas más llamativos que varios infectados por Covid-19 afirman haber sentido durante la enfermedad es la pérdida parcial o total del olfato y el gusto, un efecto que en algunos casos se ha extendido post recuperación del virus y que ahora podría ser clave para aumentar la detección de contagios por coronavirus en el país.

Es que siguiendo los consejos del comité de expertos formado por la pandemia, el Ministerio de Salud anunció ayer una modificación al listado de síntomas que permiten categorizar a una persona como "caso sospechoso" de contagio, incluyendo la alteración aguda de estos dos sentidos como factores suficientes para alertar que se puede estar ante una posible infección y que debe ser testeado.

Asi, la nueva disposición aumenta los síntomas asociados a la enfermedad, que antes eran la fiebre sobre 37,8°, la tos, la dificultad para respirar y el dolor de cabeza y de garganta, añadiendo además la diarrea y el dolor torácico.

Según concluyó el consejo y luego ratificó el ministro de Salud, Jaime Mañalich, el cambio apunta a seguir aumentando la detección precoz de los casos contagiados, a fin de aislarlos, vigilar a sus contactos y reducir el riesgo de propagación del virus.

La medida se adoptó luego de estudiar la experiencia internacional.

El doctor Miguel O'Ryan, infectólogo del Instituto de Ciencias Biomédicas de la Universidad de Chile y miembro del consejo asesor del Minsal, comentó a La Estrella que los científicos aún no han podido establecer el porqué este virus causa anosmia y disgeusia, pero podría deberse a que el virus ataca células que están en la vía respiratoria y parte por la nasofaringe, que es donde están las terminaciones nerviosas responsables de captar el olfato y el gusto.

Como una ayuda a pesquisar estos casos, investigadores de la Universidad Católica desarrollaron un kit que permitiría detectar casos sospechosos a través del olfato. El proceso dura menos de cinco minutos, está pensado para ser aplicado en los acceso a centro de salud o empresas, y consiste en oler tres aromas en bandas de papel e identificarlas, para en base a los resultados medir una eventual afectación del sentido.

En la jornada el Minsal también anunció cambios a la categorización de "casos confirmados", también tras sugerencia del consejo, decretando que para validar la presencia del virus se puede hacer por el mecanismo actual o mediante un scanner de tórax que muestre características propias de la infección. También, se confirmara la infección mediante los test para detectar anticuerpos.

Asimismo, se estableció crear una nueva categoría, la que agrupe a las personas con examen PCR positivo pero que no presentaron síntomas. Ellos serán considerados "pacientes infectados", y se contabilizarán separados de los "casos confirmados".

"Se ha ido aprendiendo que hay personas que pueden contagiar teniendo síntomas atípicos.

Miguel O'Ryan, consejero Minsal.