Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Deportes
  • Clasificados
  • Tiempo Libre
  • Estrellas

"No nos vamos a abrazar hasta agosto: suena duro, pero así es"

La especialista broncopulmonar y panelista del matinal "Bienvenidos", Carolina Herrera, recomienda que toda la población se vacune contra la influenza y se refirió a la importancia de prevenir este virus en tiempos de coronavirus.
E-mail Compartir

Lorena Pereira

En este momento todas las miradas están puestas en el Covid-19, un virus todavía desconocido por la ciencia y que abruptamente nos cambió la vida, dejando una gran cantidad de contagios y fallecidos en el mundo entero. En nuestro país su estadía promete ser larga y también muy difícil porque su arribo coincidirá con la influenza estacional.

De lo que significa su coexistencia en tiempos de coronavirus, de sus riesgos, entre ellos, la coinfección y la saturación del sistema de salud, nos habló la médico broncopulmonar intensivista Carolina Herrera, ex presidenta de la Sociedad Chilena de Enfermedades Respiratorias y panelista del matinal "Bienvenidos" de Canal 13.

- Usted es defensora de la vacunación universal …

"La Organización Mundial de la Salud (OMS) lleva años recomendando la vacunación universal de la influenza. Eso significa que independiente de la edad los países deberían invertir en hacer la vacunación y, por lo tanto, tener la inmunización contra la influenza en toda su población, sobre todo ahora que se juntan estos dos virus, uno que se conoce y otro que se desconoce, que es el coronavirus".

- Entonces ¿fue un acierto adelantar la campaña de vacunación contra la influenza?

"De todas maneras, pero hay que entender que las vacunas no evitan el contacto con la enfermedad, no evitan que te dé la enfermedad, lo que evita es que te mueras de la enfermedad. Cuanto tienes influenza tienes todos sus soldados inmunológicos al servicio de defender tu pulmón, pero resulta que con el coronavirus que es una enfermedad que ningún ser humano tenía inmunidad hasta ahora, estamos completamente desvalidos hasta que, al menos, el 60% de toda la humanidad esté contagiada y haya generado sus propios anticuerpos".

-¿Qué implica que se junten en estos dos virus?

"Hasta el año pasado gracias a buenas políticas de salud en respiratorio habíamos disminuido progresivamente tanto las consultas, las hospitalizaciones, las muertes por enfermedades respiratorias, pero este año nos vamos a ver completamente descompensados por esto. Cada paciente que tiene una enfermedad pulmonar obstructiva crónica, que es el 16% de la población, cada vez que hace un cuadro infeccioso respiratorio deteriora su capacidad funcional. Entonces es muy importante evitar la influenza si tiene un medio para poder evitarla".

-¿Qué pasa con la coexistencia con otros virus respiratorios?

"No sólo la mezcla de Covid-19 e influenza es peligrosa. De hecho, como que nadie ha entendido que todas las enfermedades respiratorias siguen estando exactamente vigentes y prevalentes en el ambiente. En Chile la tercera causa de muerte es la enfermedad pulmonar obstructiva crónica, que la pasa a las personas por fumar (...) Y la cuarta causa son las infecciones respiratorias incluso antes que llegara el coronavirus. Por lo tanto, si nosotros hablamos que con el coronavirus tenemos una tasa de letalidad 10 veces más alta que la influenza, entonces tenemos que tratar de evitar por todos los medios que ambas enfermedades coexistan, que virus sincicial- coronavirus, influenza-coronavirus, adenovirus -coronavirus, parainfluenza-coronavirus... esas mezclas son mortales, porque no hay pulmón que resista".

- Quienes no pertenecen a los grupos de riesgos, ¿también son vulnerables a esta coinfección?

"Absolutamente, porque resulta que ambas enfermedades atacan al órgano que es el más importante. Ambas enfermedades atacan al intercambio gaseoso y hemos visto pacientes que han llegado a consultar por conjuntivitis un día y al día siguiente hay que intubarlo de inmediato porque hacen un cuadro de insuficiencia respiratoria gravísimo. Esto es algo que estamos aprendiendo, cada enfermedad que vamos conociendo tiene una manifestación propia y de verdad que en este caso es pavoroso, porque en las neumonías por neumococo, las neumonía por influenza, uno tiene algún grado de intervención con antibiótico, antiviral, pero en este caso no tenemos nada".

-¿Para cuándo se espera el peak contagio?

"Desde la semana 22 a la 30 epidemiológica. Vamos en la semana 15 ó 16 entonces ad portas de empezar el peak de las enfermedades respiratorias va a ser a finales de junio, así que no nos vamos a volver a abrazar hasta agosto. Suena duro, pero es así. De aquí a que tengamos una vacuna van a pasar 18 meses, no va a haber antes, entonces la única protección que tenemos para toda la población, tanto para los vulnerables y los otros, es que realmente evitemos el contacto".

-Suena difícil mantenernos así tantos meses...

"Una de las cosas importantes respecto de este coronavirus es que no importan los plazos, lo que importa son las metas para que la vida vuelva a ser normal y es que al menos el 60% de toda la humanidad se encuentre en contacto o haya tenido contacto con el virus para poder generar anticuerpos. Eso significa que si contamos eso de aquí en adelante con 18 meses para tener la vacuna anticoronavirus, la única forma es haber hecho una infección personal con el coronavirus. No se puede hablar de cuántos meses nos va a tomar, lo importante es que esto ocurra".

-¿Estamos preparados como país?

"Yo diría que en Chile se han hecho las cosas bien en el sentido de tratar de disminuir los contactos entre personas, si bien es cierto que la condición ideal sería disminuir por completo los contactos entre personas, y en ese sentido la cuarentena total es una lógica básica, la situación básica de la economía, de cómo mantener funcionando un país impide que eso sea un 100%. Es imposible que el 100% de las personas se mantengan en su casa. Una persona que está infectada 14 días después de la cuarentena va a seguir infectante si es que ha ido transmitiendo a su familia el virus y, por lo tanto, se volvería a producir una segunda ola de contagios. Entonces lo razonable es mantener entre un 50 y 60% la población en cuarentena, cosa de disminuir al máximo los contagios entre una y otra persona".

La profesional añade que "el 80% de los pacientes infectados con coronavirus tiene una enfermedad asintomática, no sabe que están enfermos, no se sienten enfermos, no tiene fiebre, no tiene tos, tiene una picazón de garganta y sería, por lo tanto no son pesquisados. El problema real de eso no importaría en el caso individual, el problema es si tú eres manipulador de alimentos y vas a una casa de reposo donde hay 80 enfermos postrados en el que tú eres el vector. Por eso en lugares donde se ha demostrado éxito frente a la pelea contra el coronavirus disminuyeron 10 veces la incidencia de coronavirus de la población, cuando le hicieron el testeo a los asintomáticos, pero que estaban en contactos con los vulnerables, testeo a toda la gente en contacto con pacientes postrados, diabéticos, hipertensos, obesos".

-¿Cómo visualiza el panorama en nuestro país?

"En Chile hemos tomado conciencia de la importancia de la distancia social, pero creo que todavía no se ha entendido que la cifra de contagiados sintomáticos día a día no es lo importante, es el concepto que en algún momento tenemos que llegar al 60% de toda la población esté infectada para generar una inmunidad nacional. Esto es así en todas las enfermedades respiratorias, esto no es un virus que va a venir y se va a ir, este es un virus que llegó para quedarse y por lo tanto, la única forma de que uno se defienda de la infección es que tenga anticuerpos, cada una de las personas y la forma de generar los anticuerpos es por una parte exponiéndose al virus y saliendo de la infección y por otra parte vacunándose. Ahora, de la gente que se expone al virus el 80% hará una infección leve, 20% una infección más severa y un 5% infección crítica que va a requerir UCI".

-¿Nuestro clima, nuestra realidad, contribuye para complicar este escenario?

"Particularmente, porque Chile por su condición geográfica tiene un clima muy helado, que es diferente de Brasil, del Caribe. Entonces nosotros vamos a generar nuestra historia a partir de ahora. Tanto la influenza, como los otros virus respiratorios, sólo llegarán a complicar la condición de los pacientes que estén infectados por coronavirus. En este momento en la UCI el paciente sólo tiene coronavirus, pero luego vamos a comenzar a pesquisar pacientes que tengan las dos coinfecciones y eso sin duda va a ser mucho más grave".

-¿Qué podemos hacer para protegernos y proteger a los demás?

"Además de vacunarse, que es seguro y eficaz, hay que lavarse las manos todas la veces que sea necesario, usar mascarilla en todo el tiempo que uno tenga interacciones con terceros y quedarse en casa ...aún esa es la mejor recomendación".

"La única protección que tenemos para toda la población es que realmente evitemos el contacto"

Carolina Herrera,, médica broncopulmonar

"La influenza, como los otros virus respiratorios, sólo llegarán a complicar la condición de los pacientes que estén infectados"

Carolina Herrera,, médica broncopulmonar