Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Deportes
  • Clasificados
  • Tiempo Libre
  • Estrellas

Asociación de la Prensa rechaza descalificaciones del ministro de Salud

E-mail Compartir

La Asociación Nacional de la Prensa (ANP) manifestó ayer su "rechazo" a las expresiones "descalificadoras de la labor de la prensa vertidas por el ministro de Salud, Jaime Mañalich, en una entrevista televisiva con Canal 13 el día domingo recién pasado".

"Consultado por declaraciones dadas por el embajador de la República Popular China al diario La Tercera, sobre la supuesta donación de ventiladores mecánicos por ese país a Chile, la autoridad sanitaria arremetió con graves imputaciones sin dar razón alguna que desvirtuara las respuestas literales -y entregadas por escrito por parte del funcionario diplomático- a ese medio de comunicación", dijo la entidad gremial en una declaración pública firmada por su presidente, Juan Jaime Díaz.

Las descalificaciones del ministro Mañalich, respecto a que "'el trabajo de la prensa es vender cosas en base a inventar mentiras', no están a la altura de las delicadas responsabilidades públicas que ejerce ni del complejo momento que vive nuestro país con motivo de la emergencia sanitaria por el covid-19", indica la declaración.

En ella se agrega que "los medios de comunicaciones nacionales e internacionales han cumplido un papel fundamental en el escrutinio de las políticas públicas, las medidas anunciadas y los resultados alcanzados frente al covid-19. (...) Han sido estas organizaciones periodísticas responsables las que han dedicado importantes esfuerzos a desvirtuar el flujo de informaciones falsas y de acciones de desinformación que han circulado en las redes sociales en torno a la pandemia", dice el documento

"Valoramos la declaración pública del Gobierno reconociendo la labor de la prensa en estos difíciles momentos y esperamos que el ministro Mañalich no confunda la excepcionalidad sanitaria y jurídica que vive nuestro país, con un fuero personal para denostar e insultar a quienes sometan a fiscalización sus dichos y acciones como autoridad pública de un régimen democrático", sostuvo el gremio de comunicadores.

139 víctimas fatales hay en Chile por covid-19. Los contagiados son 10.507.

Minsal: tasa de contagio en Chile bajó a la mitad

La subsecretaria Daza calificó como una "buena señal" la reducción y dijo que la llamada "nueva normalidad" permitirá que pequeños grupos se reúnan.
E-mail Compartir

Diego Gotelli C.

A casi 50 días desde que la pandemia por el covid-19 alcanzó a Chile, el Ministerio de Salud informó ayer que se logró reducir a la mitad la tasa de contagios en el país, en comparación a los primeros días de marzo, cuando se reportó el primer contagio local y comenzó la propagación del nuevo coronavirus.

Según la subsecretaria de Salud Pública, Paula Daza, el índice con el que se mide el nivel de contagios de cada infectado bajó del 2,6 que se registraba al inicio de la propagación nacional, a un 1,3 constatado ayer. Es decir, que si en marzo cada sujeto diagnosticado con covid-19 enfermaba a otras 2,6 personas en promedio, ahora ese mismo paciente contagia el virus a 1,3 personas en promedio.

"Eso es una buena señal de cómo ha ido evolucionando la pandemia adentro de nuestro país", destacó la autoridad sanitaria. El ministro de la cartera, Jaime Mañalich, anticipó en la previa que el objetivo es reducir ese índice incluso por debajo de un contagio por cada paciente.

Las cifras fueron dadas a conocer un día después de que en La Moneda se comenzará a hablar de la "fase 5" de la pandemia, que contempla retomar gradualmente las actividades cotidianas en un contexto que el Gobierno denominó como una "nueva normalidad", en la que se conviva con el virus.

Daza enfatizó que esta nueva etapa requerirá una mayor "responsabilidad individual" de la población, pero que permitiría retomar, por ejemplo, las reuniones sociales que se han frenado tras los llamados ciudadanos a quedarse en casa.

"¿Me puedo juntar con un grupo de amigos a tomar un café? Probablemente sí", señaló la subsecretaria, enfatizando que para hacerlo se deberían considerar prevenciones como reunirse un máximo de cuatro personas, usar mascarillas, mantener la distancia social y resguardar el correcto lavado de manos.

Respecto a la situación epidemiológica que vive el país, la doctora Ximena Aguilera, miembro del consejo asesor que orienta al Minsal, afirmó que en Chile "ya pasó" la primera ola de contagios, como la que vivió el sector oriente de la RM, pero que durante un tiempo largo se seguirán registrando más olas a medida que el virus se vaya expandiendo en otras comunidades. "Tenemos mucha gente que aún no ha enfermado", aseguró. Las proyecciones del Gobierno apuntan a un peak de infectados entre la próxima semana y los primeros días de mayo.

Hasta ayer habían 10.507 contagiados en el país, de los cuales 419 fueron identificados en las últimas 24 horas. De los enfermos, 377 se encontraban hospitalizados, y de ellos 296 estaban con ventilación mecánica y 92 en estado crítico de salud.

Además, se informó la muerte de otros seis infectados, elevando los decesos por el virus a 139. A ellos se sumaría en esta jornada una persona mayor de 80 años que falleció ayer por un brote de contagios registrado el viernes en un hogar de la Fundación Las Rosas de Independencia. Hay al menos tres residentes infectados.

Reapertura de malls

Como parte de la llamada "nueva normalidad", el gremio de centros comerciales anunció que en los próximos días comenzaría la reapertura gradual de los malls que han permanecido cerrados desde el 19 de marzo.

Al respecto, el ministro de Economía, Lucas Palacios, dijo en radio Pauta que se reunirá con los representantes del gremio para evitar aperturas "a tontas y a locas" y garantizar, por parte del Estado, que se cumplan las exigencias sanitarias para su buen funcionamiento. "Los vamos a fiscalizar", advirtió.

cronica@estrellaconce.cl