Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Deportes
  • Clasificados
  • Estrellas

Expertos entregan tips para mantener cabello y uñas durante cuarentena

E-mail Compartir

Karen Loreto Retamal

El aislamiento social no solo ha mantenido en casa a las personas para evitar contagios, sino que también los ha alejado de ciertas rutinas como ir a la peluquería a cortarse el cabello o teñírselo; así como también renovar la manicure.

Datos básicos

En casa, Andrea Bello, del salón Mirtha Alta Peluquería de Concepción, tiene a su madre que se recupera de cáncer y a su hija con situación de discapacidad, por lo que para atender a sus clientas extrema las medidas. No solo pregunta si son portadoras del virus o están en situación de riesgo, sino que también utiliza un overol blanco de protección, mascarilla, guantes y cloro.

"Trabajo en las mañanas, de una clienta, por hora, porque uno necesita pagar cuentas, comer", explica antes de entregar sus tips para quienes quedan en casa y prefieren no salir. "Lo que digo es que con los colegas tengamos abiertas las redes sociales para orientar a las clientes dentro de las embarradas que se hacen. Ahora atenderé una. La tintura que compras en farmacia es fácil porque vienen dosificadas. Uno puede orientar en las marcas, los tiempos, colores, porque muchas veces quedan negras", indica.

También propone ocupar productos naturales de la casa y hacerse masajes. Y comprar sprays para tapar las canas o arreglar las canas. "Por ningún motivo cortarse el pelo, hacerse amiga de la tijera. Hay que mantenerlas lejos. No abusar de la plancha y los onduladores", comenta.

Sacar el esmalte

Sury Pérez del salón de uñas Samali, ubicado en la Galería Internacional, que desde marzo permanece cerrado, debido a que dice "es imposible tener distanciamiento social en este rubro". En ese sentido, sabe que muchas quedaron con las uñas hechas y que requieren de cambiar esmalte permanente o acrílico.

Para hacerlo en casa, detalla, "es importante realizar bien el retiro ya que si no lo eliminamos correctamente podemos causar un daño innecesario a la uña natural. En líneas generales, la eliminación del producto se realiza de la siguiente forma: se elimina el brillo (el top coat) limando suavemente sobre el color. Aplicar el removedor de esmaltado permanente humedeciendo un algodón y se lo coloca sobre la uña y se hace un envoltorio con papel aluminio y se deja reposar por 15 minutos".

Sacar los envoltorios y suavemente elimina el esmalte permanente con un palito de naranjo o repujador sin ejercer presión alguna sobre la uña para no causar daño. Repetir si es necesario. De ninguna manera retirar el esmalte limando manualmente.

En caídas

Las uñas acrílicas tienen una duración mayor con respecto al esmaltado tradicional y si bien son duraderas, hay riesgo de que sea caigan. "Se empiezan a levantar desde la base y si no se hace un mantenimiento, se caen. La uña sufre un poquito porque no se retira como se debe. Pero al pasar los días, la uña automáticamente se empieza a regenerar. Si se liman la punta, se empieza a arreglar", dice, agregando que siempre hay que hidratar las uñas con un aceite, como de coco o almendra.

Profes graban clases y ayudan a escolares a entender materias

El Cicat ideó "Profes al rescate", que se transmite por TVU y cuyo material queda en el portal web del centro.
E-mail Compartir

Karen Loreto Retamal

Cuando sus hijos ya están dormidos, Ariday Venegas, profesora de segundo básico en el Colegio Fraternidad de San Pedro de la Paz, se instala en una pieza en su hogar y con la cámara de su notebook transforma el lugar en una sala de clases.

Ella, al igual que varios docentes de la zona no dudaron en sumarse a la iniciativa del Cicat Profes al rescate", cuyo material no solo está en el portal web, sino que también se transmite por TVU.

"Estoy grabando harto, sobre todo estos días para poder apoyar el trabajo de los chiquillos en las casas", contó, indicando que su establecimiento, en un comienzo, ideó implementar una plataforma que fuera en ayuda del trabajo académico de los niños en casa. "Surgieron hartas plataformas y nos dejaron la libertad de ir más allá. La idea es que los papás se sienten con los niños en un minuto del día y vean los videos, que duran 15 minutos aproximadamente", añade.

"Para mí ha sido gratificante participar, que tu trabajo llegue a otros lugares, es positivo", dijo Ariday, quien ya envió tres videos más sobre ciencias naturales y seguirá grabando clips educativos.

Gran convocatoria

Fue un video en redes sociales de una madre sobre el anuncio de las vacaciones en tiempos de pandemia lo que motivó al Cicat a crear "Profes al rescate".

Juan Carlos Gacitúa, director del Cicat, explica que "ella lanzó la idea de que si todos los niños tienen sus textos escolares, que son los que regala el ministerio, alguien hiciera clases. Propuso que el Estado habilitara un canal de TV donde los profes hicieran clases. Me quedó dando vuelta la idea, así que lo conversé con el equipo, con TVU y les gustó la idea".

Con la red de profesores que tenían, muchos se sumaron. Ya tienen alrededor de 60 videos. En el portal hay clips con las materias para cada uno de los niveles, desde kínder a cuarto medio, bien explicadas y didácticas. "Todos los actores nos coordinamos súper rápido y en una semana ya teníamos el canal funcionando. Transmitimos martes y jueves a las 11.00 horas", indica, agregando que el nivel de clases lo ha sorprendido. "Pensé que sería con una pizarra o una cartulina, pero los profes han montado pantalla, hecho animaciones. Otra docente con toques de Youtuber".

Todos pueden

"Profes al rescate" está abierto a todos los profesores de Chile, quienes deben enviar un video con ciertas consideraciones técnicas (cómo poner cámaras) y "nosotros también hacemos una sugerencia de guión. Es súper importante que sean clases de contenidos que los estudiantes debieran ver en los meses de marzo y abril. No es que sean las clases que a mí me gustan, sino las que tocan de acuerdo a la planificación. Y ojalá los profes hagan mención al libro", dice Gacitúa.