Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Deportes

Donan pañales para adultos y alcohol gel

E-mail Compartir

Con el propósito de ayudar en el cuidado de la población más vulnerable en el marco de la crisis de salud a causa del Coronavirus, Softys (filial de productos de higiene y cuidado personal de Cmpc) realizó una donación al Servicio Nacional del Adulto Mayor (Senama) consistente en 100.000 unidades de pañales de adultos y una tonelada de alcohol gel.

El gerente general de Softys, Gonzalo Darraidou, comentó que "nos mueve el cuidado de las personas y creemos que siempre es posible hacer más por nuestras comunidades. Nadie puede negar que solo la generosidad y colaboración permitirán salir de esta crisis. Los adultos mayores son la población de más alto riesgo en esta pandemia y, en especial, aquellos que cuentan con menos recursos. A ellos queremos apoyar en estos momentos".

Será Senama el encargado de distribuir esta ayuda, la que será entregada por la entidad pública en las regiones más afectadas por la enfermedad, es decir, Araucanía, Biobío, Ñuble y Metropolitana.

Octavio Vergara, director nacional de Senama, señaló que "nos pone muy contentos poder contar con estas ayudas que son muy significativas en estos momentos. El trabajo que se realiza en los establecimientos de larga estadía es fundamental y esto nos permite apoyar esta labor y contribuir a entregar el cuidado adecuado a las personas mayores".

Esperan el "peak" de casos a fines de abril

Profesional experta en Bioestadística reparó en las alzas registradas en la comuna de Tomé y en los bajos números de Talcahuano y Coronel.
E-mail Compartir

Pablo Martínez Tizka

La Seremi de Salud proyectó una mayor cantidad de casos de coronavirus durante la última semana de abril o la primera de mayo.

Actualmente la región del Biobío tiene 439 contagiados y 20 altas médicas. Además, no ha existido un alza en los fallecidos, ya que se mantiene en dos personas. No obstante, el seremi de Salud, Héctor Muñoz, señaló que a pesar de estas cifras no existe un ambiente de optimismo aún. "Estas son cifras preliminares y hay que tomar en cuenta que es un virus nuevo, en el que continúan los estudios científicos. Aún puede mutar y pasar muchas cosas. Sólo se puede destacar que ha existido coordinación entre las autoridades", señaló.

La autoridad política del área dijo que "las proyecciones las realizamos a partir de una modelación que se hace semana a semana, pero sí se espera un incremento de casos en la región del Biobío durante la última semana de abril y la primera de mayo". Muñoz reiteró que la tasa de letalidad es de menos del 0.5%, pero que "tenemos que esperar que termine todo el proceso. En el inicio de esta emergencia tuvimos un incremento importante. Son números alentadores, pero falta mucho".

Análisis

Alexandra Torres es académica de Enfermería de la Universidad San Sebastián. Analizó las cifras entregadas por el Ministerio de Salud desde el 19 de marzo de este año hasta el 5 de abril. Quien también es doctora en Enfermería y magíster en Bioestadística indicó que "se mantiene una tendencia creciente, aun cuando el incremento del riesgo es menor".

En ese sentido, aseguró que hay diferencias en las tasas de incidencia entre comunas con un aumento poco pronunciado, con aquellas que han incrementado sus valores significativamente. "Hualpén tiene una tasa de incidencia bastante alta y con una tendencia marcada al ascenso, lo mismo que Tomé y San Pedro de la Paz. Son cifras superiores a las observadas al promedio país y región".

Las cifras actualizadas por la Seremi de Salud van en concordancia con lo señalado por la experta, ya que son estas tres comunas las que tienen las mayores tasas con 7.6, 5.1 y 4.9 casos por cada 10.000 habitantes, respectivamente.

En ese sentido, la académica destacó que "en San Pedro, pese a los números altos, ha suavizado la curva ascendente observada durante las últimas semanas". Torres indicó que le llama mucho la atención el comportamiento estadístico en otras comunas. "Tomé y Chiguayante han aumentado significativamente en la tasa de incidencia". Por el contrario, indicó que Talcahuano, Coronel y Los Ángeles poseen números menores.