Penquistas se las ingenian para aportar en la crisis
Mujeres crean tapabocas como nuevo emprendimiento, mientras que diseñadores apuestan por el 3D para cubrerostros.
No están buscando la cura al Covid-19. Sin embargo, los penquistas han puesto manos a la obra en encontrar soluciones para la seguridad de las personas en tiempos de pandemia: desde tapabocas confeccionados por dueñas de casas hasta piezas en diseño en 3D para crear mascarillas o cubre rostros que han impulsado diseñadores de la zona como una campaña son parte de sus aportes.
Protección extra
En el pasado, China le bajó dos negocios. No obstante, hoy el virus que tuvo su primer caso en el país asiático le ha dado un giro a su emprendimiento. Bárbara Gómez, dueña de Costuras y Arreglos, pasó de transformar y arreglar prendas a confeccionar tapabocas. A través de su Instagram (costuras_arreglos) se pueden ver los modelos, los cuales han ido evolucionando y adaptándose. Incluso, miran ideas en lo que ha hecho Gucci o Louis Vuitton. "En Italia, la persona que me mandó los modelos, me contó que allá les da lo mismo, usan papel mantequilla, lo que sea", relata.
Sobre este giro, explica que "mi emprendimiento ha cambiado muchas veces. Partí haciendo ropa de algodón, la cual entró el mercado chino y no pudimos competir. Luego hice ropa de cuero, que entregábamos a través de Rancagua y Puerto Montt. Sin embargo, nuevamente entró el mercado chino y los precios que estaban en vitrina eran los costos nuestros. Así que tuvimos que volver a reinventarnos e hicimos un taller de arreglos de ropa, de todo tipo".
Frente a esta crisis y como nadie entraba al local ubicado en Barros Arana 514 (local 22), le dio un nuevo giro: "Ahora hacemos estos tapabocas, que hemos tratado de mejorar, con ciertos filtros que nosotros encontramos que son buenos y los modelos los hemos ido cambiando de a poco para que cada vez sean más prácticos", explica sobre su producto que se puede encargar por Instagram, vía WhatsApp (+56987251556 o +56992007160) y en su local en Concepción.
Bárbara trabaja con 10 mujeres dueñas de casa, por lo que cerrar su negocio no era una opción. Ellas son Coronel, Hualqui, Lirquén, Palomares y San Pedro de la Paz. "Son súper trabajadoras. No podíamos cerrar, porque esta es una entrada de dinero para ellas. Ellas viven el día a día", explica.
Son ellas, con una gran habilidad, quienes elaboran los tapabocas, cuya tela es de algodón TNT. Eso sí, Bárbara explica que últimamente les ha costado conseguir el material, pues no solo ha subido su precio, sino que desde Santiago no están enviando insumos a la zona. Sin embargo, sabe que pese a la adversidad, sabrán cómo arreglárselas para enfrentar la crisis.
Por ahora los tapabocas han tenido excelente aceptación y los han comprado bastante, sobre todo porque han sido claras en que no son mascarillas sino que son tapabocas. "No mentimos, les decimos que ayudan, pero nada que te pongas va a impedir el virus. Hay que lavarse bien las manos, mantener la distancia social. Esto ayuda a no tocarse la cara y no llevarse las manos a esta, pero que si la compras no te va a dar, sería engañar a la gente", sentencia, agregando que "tratamos de mantener los precios, no ir subiendo porque uno no se puede aprovechar en estos tiempos. Siempre hemos evitado aprovecharnos, no hacemos eso. Queremos salir al paso de estos días, no abusar. Además, no se pueden subir los precios porque la gente compra por una necesidad y no por un gusto".
Entre sus clientes están personas comunes y también empresas, que buscar tener un accesorio de mejor calidad. "A veces nos piden diseños especiales y nosotros tratamos de hacerlo, dentro de nuestras posibilidades", dice Bárbara, quien comenta que si bien se ha dicho que las personas sanas no usen mascarillas, al usar este tipo de implementos, "se siente más cómodo y seguro con una protección, pero eso no es suficiente. Hay que lavarse las manos, estar lejos de las personas, pero ayuda. Si alguien estornuda encima, claro que ayuda y sobre todo para no pasarse las manos en la cara, porque a veces uno no se da cuenta. A veces las personas se ponen el tapaboca sobre la mascarilla, que dura muy poco. Si tienes que usarla por tanto tiempo, es muy cara".
Además, "Usamos telas muy buenas, que la gente no esté con plástico en la cara. Tratamos que esto sirva, que no sea solo una pura venta para el rato. También es amigable con el medio ambiente, porque no se botan, pues se lavan y se reutilizan".
En 3d
Otra iniciativa es la que lidera Pablo Briones, director de Carreras Escuela de Diseño Duoc, quien en redes sociales comenzó mostrando los atributos de la impresión en tres dimensiones y cómo se podría colaborar a la pandemia. Según cuenta, "esto surge como una exploración como Escuela de Diseño de Duoc UC al desarrollo de piezas en impresión 3D en este momento de crisis. En nuestro Centro Tecnológico de Diseño contamos con 6 impresoras 3D, comenzamos a ver ejemplos de otros países como España, Francia, quienes estaban desarrollando piezas para hospitales con esta tecnología, bueno también aquí en chile comenzamos a ver eso durante las semanas pasadas, así que comenzamos a probar imprimir mascarillas, cubrerostros. Es así como recibo el llamado del Intendente Sergio Giacaman buscando cómo apoyar en la fabricación de cubre rostros para personal de la región".
De esta manera, se armó una pequeña red entre empresas y pymes, que están desarrollando esta iniciativa. "Por ejemplo la pyme Magaja estaba entregando cubrerostros a la comunidad, pero la idea de esta red es que varios nos podamos sumar a esto y trabajo colaborativamente, apoyado por la intendencia, que es la que se encarga de levantar los requerimientos. Esta es la que conocen de mejor manera las necesidades, que hoy son cubrerostros, pero sin duda que con la impresión 3D se pueden desarrollar un sinfín de productos", cuenta.
Muchos se han sumado, sobre todo aquellos con impresoras 3D. Eso sí, la invitación sigue abierta, pues la meta es repartir 500 cubrerostro a la semana.
"Por ahora estamos desarrollando solo cubrerostros, que es una mica que protege toda la cara. Lo que se desarrolla es el soporte para la mica, que va ajustado al rostro, esto es un elemento adicional a la protección de una mascarilla y de otras medidas de precaución para no contagiarse de Covid-19", indica Briones, quien agrega que como escuela de Diseño de Duoc UC desarrollamos esta plataforma con docentes para dar a conocer lo que se está haciendo. Además de tener un formulario para todo aquel que tenga una impresora y quiera unirse a esta causa, tenemos los archivos que están para libre descarga para quien quiera usarlos. Me gustaría insistir que esto es un trabajo en equipo de varios para poder hacer un aporte a la comunidad".