Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Deportes
  • Clasificados
  • Clasificados

Incendio destruyó una cabaña en Contulmo

E-mail Compartir

Reducida a cenizas termino una cabaña del sector Huillinco, en Contulmo. El incendio se originó durante la tarde del martes donde la cabaña de material ligero resultó con pérdidas totales. Según declaraciones de la gobernadora de Arauco, María Bélgica Tripailaf, hasta ahora no está definido el motivo del incendio, pero se descarta intervención de terceros."Estamos recabando mas antecedentes sobre lo sucedido", aseguró la autoridad, por lo tanto los motivos del incendio aún es materia de investigación. Al lugar concurrieron la 1° y 2° compañías del cuerpo de bomberos de Contulmo.

Profesores cuestionan las clases por Internet

Apoderados y el gobierno señalan que es la opción que hoy se tiene y que se podría mejorar.
E-mail Compartir

Pablo Martínez Tizka

Profesores de la región aseguraron que no existen las condiciones suficientes para que los alumnos logren resultados de aprendizaje óptimos, a través de la modalidad en línea. Falta de Internet o de soporte tecnológico para los alumnos, aumento de brechas sociales y falta de énfasis en la salud mental son algunos de los factores analizados por los docentes.

Desde el Colegio de Profesores se enfatizó en que, desde el punto de vista de pasar la materia a través de guías, la modalidad online ha sido un fracaso. Su presidente regional, Boris Figueroa, explicó que "es difícil adelantar materias si no estamos de manera presencial, en la que uno puede explicar varias veces si un alumno tiene dudas".

Agregó que "la forma más clara para lograr algunos aprendizajes sería a través de televisión abierta, para reducir una brecha que claramente está creciendo. Para quienes cuentan con los recursos, un profesor puede enseñar y repetir en varias oportunidades, pero entendemos que en la mayoría de las escuelas municipales no existen esas condiciones".

Sin embargo, hay un factor importante para el dirigente, que es la salud mental. "Los niños se estresan fácilmente. Hay familias que viven en casas muy pequeñas y en donde el boche se escucha fácilmente. Hay expertos que señalan que no es recomendable aprender en esas condiciones. Además, estamos en un período de emergencia".

Francisco Castillo, secretario del Colegio de Profesores Talcahuano, añadió que "desde el ministerio se ha instalado la lógica de avanzar con el currículum como si hubiera normalidad, cuando claramente hay varias dificultades".

Castillo explicó que "pedimos que se oriente de mejor manera el trabajo online, ya que sabemos el contexto de emergencia en el que estamos".

Por ese motivo, señaló que "las actividades académicas deberían ser acotadas y que se considere la falta de recursos en algunas familias, además de la falta de espacios propicios en algunas viviendas. Tampoco hay mediación de los profesores, donde es un papel clave sobre todo en los alumnos con necesidades educativas especiales". Explicó que "hay apoderadas que siguen realizando actividades laborales, por lo que acompañar a los alumnos es más difícil".

Apoderados

Ester Sáez, presidenta de la Federación de Padres y Apoderados de la provincia de Concepción, señaló que si bien hay dificultades en el modo online, valoran que esta es la única opción posible. "Estamos tratando de adaptarnos. No es lo ideal, pero tampoco es un fracaso. Es importante que los alumnos estén con actividades. Tenemos que apoyarlos, no hay otra alternativa. El tema del internet es difícil, si se cae la página", dijo.

Incluso contó que la comunicación con los directores y profesores es constante. "Grupos de Whatsapp han sido la tónica. En los sectores rurales ha sido más complicado. Cuando fui a Hualqui, vi a una profesora que llevaba un montón de guías a los niños mientras en el camino le controlaban la temperatura".

Gobierno

El seremi Fernando Peña analizó cómo se ha llevado a cabo la modalidad y explicó que "el 27 de marzo se envió a los establecimientos un documento donde se realizan las sugerencias para abordar los objetivos de aprendizaje en el que se incluyen los soportes a distancia y digital, además del formato físico a través de documentos y guías". Agregó que "las tareas que refuerzan estos objetivos no significa reemplazar el trabajo regular en las salas, sino reforzar aquellas áreas de mayor prioridad". Descartó que se esté tratando de agobiar el ritmo de trabajo y trasladarlo al hogar. "La recomendación del ministerio es generar horarios protegidos de estudio, de no más de 45 minutos".