Secciones

Anuncian beneficios en el pago de cuentas de los servicios básicos

E-mail Compartir

El Presidente Sebastián Piñera anunció ayer una serie de facilidades de pago en las cuentas de servicios básicos. Todo esto, para que las familias más vulnerables y la clase media puedan afrontar la crisis.

También se refirió al proyecto que busca que aquellas personas que no puedan trabajar durante la emergencia, puedan acceder al seguro de desempleo. "(La pandemia) está afectando muy severamente a la familia chilena", añadió.

En el caso de la electricidad, los saldos impagos en las cuentas serán prorrateados sin multas y se suspenderán los cortes de luz por retraso en estos pagos. Quienes hallan acumulado deudas por 10 UF también podrán prorratear los montos durante los 12 meses siguientes al fin del Estado de Catástrofe.

Asimismo, las cuentas de agua para personas pertenecientes al 40% más vulnerable y con consumo inferior a 10 metros cúbicos por mes podrán postergar cuotas. Lo mismo, los adultos mayores y personas que hayan perdido su empleo.

Subsidio

Por otro lado, las familias del "Chile Seguridades y Oportunidades" y "Chile Solidario" tendrán un subsidio para cubrir el 100% de la cuenta de agua por los primeros 15 metros cúbicos. Además, el Mandatario también anunció un "Plan solidario de conectividad" por 60 días para el 40% más vulnerable, donde podrán navegar por internet.

40 por ciento de los chilenos más vulnerable podrán postergar cuentas del agua potable.

Mapa del contagio en la Región del Biobío

San Pedro de la Paz sigue siendo la comuna con más personas contagiadas por Covid-19.
E-mail Compartir

Alfonso Levet

Mañana se cumplen 20 días del primer caso de contagio confirmado de Covid-19 en el Biobío. Hoy, esa cifra, de acuerdo al último informe entregado ayer por la Autoridad Sanitaria, aumentó a 135 personas distribuidas en 16 de las 33 comunas de la región. 26 de los enfermos se sumaron en la contabilización más reciente.

La comuna con más casos es San Pedro de la Paz con 36 casos, le sigue Concepción con 31, Hualpén con 15, Chiguayate 11, Talcahuano 11, Coronel 7, Florida 5, Yumbel 4, Tomé 4, Los Ángeles 3, Arauco 2, Hualqui 2, Lota 1, Mulchén 1, Laja 1 y Nacimiento 1.

"Nos reunimos el equipo de Salud Pública de la seremi, se georeferenciaron todos los casos (...) estamos haciendo el levantamiento al ministro, sobre las decisiones que se tienen que tomar a nivel local y nivel regional", señaló el seremi de Salud, Héctor Muñoz.

Luego de confirmar que el nexo epidemiológico del segundo caso fatal en la región era el cesfam La Floresta, Muñoz afirmó que "lo que hizo la alcaldesa de Hualpén (cierre del establecimiento) lo vamos a apoyar. Tenemos que trabajar todos juntos. Si ella toma una medida más extrema que la nuestra y vemos que puede funcionar, la vamos a apoyar".

Añadió que de los 135 casos confirmados, hay cuatro de los cuales no fue posible determinar un nexo epidemiológico. Del total, hay 20 personas hospitalizadas, entre hospitales y clínicas privadas. Dos personas están en la UCI.

Petición de Hualpén

Sin respuesta, por ahora, continúa la petición de la alcaldesa de Hualpén, Katherine Torres, en relación a establecer un cordón sanitario en la comuna. "Tenemos 140 funcionarios del cesfam (La Floresta) en cuarentena, pero no sabemos si hay más contagiados, porque sólo se activan los protocolos de aplicacion de test para los que tienen algun síntoma, pero no se están haciendo cargo de los asintomáticos, no es suficiente con tomar la temperatura", señaló la alcaldesa.

Consultado por este tema, el intendente Sergio Giacaman dijo que "permanentemente tenemos reuniones con el seremi de Salud, el contraalmirante y, a través de la seremi de Salud, levantamos propuestas al nivel central". Agregó que "como autoridades estamos diponibles a tomar todas las medidas que haya que tomar. Ya estamos con un cordón sanitario y hablando de otras medidas (...) no nos va a temblar la mano en tomar otro tipo de medidas, acá lo importante es la salud".

UdeC se suma a creación de máscaras

E-mail Compartir

La Universidad de Concepción se asoció a sus símilies de Talca, de la Frontera, de Los Lagos y Austral para fabricar 100.000 máscaras faciales para prevenir el Covid-19. Éstas son una adaptación de otros modelos que se han diseñado en Europa y serán confeccionadas a través de impresoras 3D de dichos planteles.

La académica de la Facultad de Ingeniería de la U. de Talca, Karin Saavedra, explicó que la idea ahora es levantar una página web donde estén disponibles los diseños, que se pueden realizar en cualquier impresora 3D, ya que la reproducción de las piezas puede ser efectuada no solo por estas instituciones, sino también por privados u otras organizaciones.

"Queremos aportar desde nuestro quehacer a la comunidad y, en específico, al sistema de salud público que está necesitando más de estas pantallas de protección facial. Esperamos en las próximas semanas seguir en este proceso, sumar a más instituciones y conocer de posibles nuevos requerimientos desde el Ministerio", señaló Saavedra.

"Queremos aportar desde nuestro quehacer a la comunidad y al sistema de salud público"

Karin Saavedra, académica