Secciones

Prohíben funcionamiento de cesfam de Carampangue por caso positivo

E-mail Compartir

Prohibición temporal de funcionamiento dictaminó ayer la Delegación Provincial Arauco de la Seremi de Salud al cesfam Carampangue (Arauco), tras confirmarse un caso de Covid-19, correspondiente a una persona que cumplía funciones al interior del recinto.

La medida se levantará 48 horas después de la sanitización completa del establecimiento, pudiendo funcionar sólo con personal nuevo, en virtud de que el personal fue dispuesto en su totalidad en cuarentena.

La cuarentena afecta a 80 personas, tanto del cesfam Carampangue como de la Posta Ramadilla, 22 de ellas sintomáticas, lo que derivó en la toma de exámenes por Covid-19.

"De forma preventiva determinamos prohibir temporalmente el funcionamiento (...), debido a un caso positivo de Covid-19 del cual aún no podemos precisar trazabilidad (...) por lo que el levantamiento de la prohibición procederá recién 48 horas después de la sanitización del recinto y con personal nuevo", señaló el seremi de Salud del Biobío, Héctor Muñoz.

80 personas relacionadas al cesfam Carampangue se encuentran bajo cuarentena.

Trabajadores de la Salud ponen el hombro en días muy críticos

Dirigentes de la Fenats y del Colegio Médico revelan cómo se están desarrollando sus labores durante la pandemia.
E-mail Compartir

Mario Saavedra Ponss

Afirmando tener una "sensación de inseguridad muy grande", funcionarios de la salud y médicos de la zona se encuentran solicitando más recursos a las autoridades para combatir la pandemia del Covid-19.

Según manifestaron, en hospitales y recintos de atención primaria no hay suficientes implementos de seguridad. Temen que la falta de insumos que acusan, genere que el personal a cargo de atender a los pacientes, termine enfermándose del coronavirus.

Fenats

Así lo expuso Evelyn Betancourt, presidenta regional de la Fenats. "Según nos informan nuestros dirigentes de base, enfrentamos una falta de elementos de protección personal. Incluso, a nivel nacional, se presentó un recurso que ya fue acogido y estamos a la espera que se tramite", afirmó.

"Hoy tenemos una sensación de inseguridad muy grande respecto a las medidas de seguridad que están utilizando nuestros funcionarios. Existe un protocolo del Minsal en donde se establece que quienes deben usar estos elementos, es el personal que atiende directamente a pacientes con Covid-19. Sin embargo, los trabajadores tenemos la percepción, tras mirar imágenes de lo que ha ocurrido en el extranjero, de que necesitamos insumos e implementos para todos quienes se desempeñan en un recinto de salud".

En ese sentido explicó que "al entrar un nuevo paciente sin saber que está infectado, expone a mucho personal. Recién, después de que se le hacen las preguntas, se le pasa una mascarilla. Pero pasa tiempo en que la persona está hablando y esparciendo el virus sin saber. Hemos planteado que este proceder no es el correcto y nuestra preocupación es que gran parte de los funcionarios se contagie". Argumentó que "queremos a nuestro personal seguro, sano y vivo (...). Somos quienes más expuestos estamos". Dijo que también están gestionando apoyo psicológico. "¿Qué va a pasar cuando nosotros comencemos a enfermarnos?", planteó.

Colegio Médico

Germán Acuña, presidente del Colegio Médico de Concepción, indicó que "vemos un escenario complejo, pese al pequeño respiro que experimentamos, gracias a que la población ha entendido que no debe acudir a los centros de urgencias a no ser que sea necesario. Enfermos crónicos y personas con dolencias se han restado. Sin embargo, con el paso de las semanas, esto cambiará tanto por el coronavirus como por la influenza. Habrá una saturación y por ello hemos recomendado separar las emergencias respiratorias de las otras afecciones".

Sobre cómo evalúa la situación actual, el doctor Acuña señaló que "veo el vaso medio lleno. Agradecemos el esfuerzo de las autoridades por tenerlo hasta esa mitad. Pero falta avanzar y para eso necesitamos los medios necesarios. Hemos visto lo que ha pasado en Italia y Chile no tiene más recursos que ese país. Ya estamos detectando falta de medidas de protección. Esperamos que se haga un uso razonable de éstas. Los funcionarios debemos estar conscientes de cuidar nuestra salud".

Respecto a cómo se han preparado los médicos penquistas para enfrentar la contingencia, explicó que "hemos hecho turnos en distintas especialidades. Una mitad está con teletrabajo, atendiendo consultas a distancia. El resto está en los hospitales. De esta manera, cuando ellos deban retirarse para hacer cuarentena o hayan caído enfermos, los que estaban en casa estarán listos y en condiciones de hacer el relevo".

"Vemos un escenario complejo, pese al pequeño respiro que experimentamos"

Germán Acuña, Colegio Médico