
Activan protocolos para mantener stock de sangre frente a Pandemia
En el contexto de la epidemia de Covid-19 y previendo una caída en los stock de sangre, el Centro de Sangre Concepción (CSC) continúa reclutando donantes, excepto aquellos con síntomas similares a la gripe o fiebre, para la atención de enfermos para quienes las transfusiones son vitales.
Por ello solicita a la toda la comunidad dar las facilidades para que los donantes puedan acudir a la Casa del Donante Altruista, que mantendrá su funcionamiento, considerando su carácter de establecimiento médico vital para los enfermos. La colecta de sangre no se puede interrumpir durante el período de aislamiento social, las reservas actuales de glóbulos rojos están bajo el nivel óptimo y los glóbulos rojos se mantienen durante un máximo de 42 días, mientras las plaquetas (claves en la respuesta frente a hemorragias de gravedad) durante sólo 5 días.
Considerando la necesidad de mantener la asistencia de donantes y los resguardos establecidos para evitar el riesgo de transmisión de virus, el Centro de Sangre ha implementado medidas de precaución como el respeto de una distancia de seguridad entre donantes y con el personal, que además está equipado y capacitado en todas las medidas de prevención de contagio. El CSC solicita a todos los donantes que respeten las medidas de barrera implementadas, que son muy efectivas para limitar los riesgos de transmisión del virus.
El CSC está atento, y su objetivo es continuar con su misión de salud pública. Los donantes altruistas deben continuar donando y pueden hacerlo de manera segura.
El coronavirus SARS-CoV-2 es un virus respiratorio que no está presente en la sangre salvo en casos de enfermedad grave con síntomas muy severos, según el estado actual del conocimiento sobre el virus. Por ello no se autoriza ninguna donación en caso de síntomas.
Para agendar una hora en la Casa del Donante, Enrique Molina n°45:
Teléfono: 41 2723928
En redes sociales: @donasangre_concepcion.
Ayuda a la comunidad
Las redes sociales y la educación a distancia han modificado la forma y frecuencia en que los seres humanos nos comunicamos, lo cual también ha originado una forma distinta de participación en el mundo.
Uno de los objetivos establecidos por los distintos gobiernos en los últimos años ha sido la reducción de la brecha digital, que mantiene hoy a 1.495 localidades del país sin ningún tipo de conexión. Según un informe de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE), en febrero de 2019 nuestro país presentaba un crecimiento de 23,7% al año anterior. En tanto, los accesos de banda ancha fija de alta velocidad registraban un aumento de 4,3% interanual, llegando a una penetración de 17 accesos cada 100 habitantes en el país.
Una vez que tenemos el privilegio de ser parte de los que nos están excluidos, nuestra relación cambia de acuerdo con la generación a la cual pertenecemos. WhatsApp es la plataforma con más usuarios y transversal; Instagram es la segunda red social más utilizada y Facebook va quedando en el olvido de las generaciones jóvenes.
Para los centros educacionales 2020 es un año de desafíos en esta materia; el primer semestre por la emergencia sanitaria y el segundo semestre, si salimos del primero, por el calendario de las distintas instancias de votación ciudadana que se recalendarizaron y mantendrán efervescentes a las distintas instituciones educativas.
Desde el Renacimiento se ha considerado necesario complementar la enseñanza teórica del aula con la ejecución de experimentos y prácticas de laboratorio que le permiten al estudiante confrontar sus teorías e ideas, así como aplicar su propia iniciativa y originalidad en el proceso educativo. Donde el estudiante tiene que presentarse en un espacio y horario definidos, a pesar de que el resto del aprendizaje se realiza con mayor libertad de horario y lugar.
Hoy, por la cuarentena, nos enfrentamos masivamente al aula virtual o a distancia. Las aulas virtuales han sido definidas como una simulación en computadora o dispositivo móvil de una amplia variedad de situaciones de aprendizaje, en un ambiente interactivo que quienes aprenden puedan realizarlo desde fuera del campus universitario y en tiempo presencial y no presencial del docente.
Esta modalidad significará para los centros educativos nacionales una prueba de las competencias digitales tanto de estudiantes como de docentes. Sin embargo, también pondrá de manifiesto la desigualdad digital que aún existe en Chile.
Educación virtual y desigualdad digital
Columna
LA ENCUESTA
Vota en: www.soyconcepcion.cl
La pregunta de ayer
¿Sabe qué hacer si presenta síntomas de coronavirus?
Sí
La pregunta de hoy
¿Esta de acuerdo con el cierre de San Pedro de la Paz por Covid-19?
42% 58% no
el tiempo
Concepción
Talcahuano
Tomé
Cañete
Arauco
Curanilahue
Lebu
Emergencias
Ambulancias 131
Bomberos 132
Carabineros 133
Investigaciones 134
Emergencia Marítimas 137
Monedas
Dólar observado $843,93
Euro $922,93
Peso Argentino $13,23
UF $28.579,06
UTM $50.021
14°C / 20°C
14°C / 20°C
14°C / 20°C
13°C / 21°C
13°C / 20°C
11°C / 19°C
14°C / 19°C