Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Mujer Estrella
  • Deportes
  • Clasificados
  • Tiempo Libre
  • Estrellas

Hallan burbuja más grande vista con diámetro de 15 mil años luz

El descubrimiento lo informó el Instituto de Astrofísica de Canarias (IAC) tras la observación de Artemi Camps.
E-mail Compartir

Redacción

Una superburbuja con un diámetro de 15.000 años luz, la más grande de su tipo de cuantas se han visto, fue observada en expansión en el disco de una galaxia. Así lo informó ayer el Instituto de Astrofísica de Canarias (IAC).

La observación fue fruto de una investigación liderada por Artemi Camps, quien la inició durante el periodo de su doctorado en el Instituto de Astrofísica de Canarias (IAC) y la Universidad de La Laguna, y que ahora trabaja en el Instituto de Astronomía de la UNAM (México).

El estudio se publicó en la revista Monthly Notices of the Royal Astronomical Society y el IAC explica que una galaxia como la Vía Láctea se compone de centenares de miles de millones de estrellas con una mezcla de gas y polvo interestelar, todo supuestamente ligado por un halo masivo de materia oscura que la rodea.

Pero las galaxias no son objetos aislados y las más grandes, como la Vía Láctea, han crecido por ingerir otras galaxias, en un proceso en el que galaxias vecinas interactúan y finalmente se fusionan, algo que ha jugado un papel poderoso en la evolución del Universo, señala el IAC.

Aunque esas interacciones y fusiones eran más comunes en el pasado, cuando las distancias entre las galaxias eran mucho menores, se pueden estudiar en la época actual observando pares de galaxias en diferentes etapas de la interacción y la fusión.

El IAC indica que se sabe que, aún en las fases tempranas de la interacción, los campos gravitacionales perturbados pueden causar que el gas fluya, se comprima, y que las estrellas se formen a un ritmo acelerado.

El gas puede fluir también hacia los centros de las galaxias, nutriendo los agujeros negros supermasivos, que son muy comunes en los núcleos galácticos.

Esta investigación se centró en la observación de una pareja de galaxias en interacción: Arp 70a y Arp 70b. Camps y su grupo estudió Arp 70b con el interferómetro Fabry-Perot, instrumento con el que se puede obtener un mapa bidimensional completo de alta resolución de la velocidad dentro de una galaxia.

Los gorilas, en contra de lo que se creía, pueden ser territoriales

E-mail Compartir

Los gorilas son seres territoriales y pueden evitar las zonas de los otros para no tener conflictos, según un estudio que publica hoy Scientific Reports que cuestiona la creencia tradicional de que estos animales no tienen territorios que defienden.

El estudio firmado por expertos de las universidades de Barcelona (España); Viena y Cambridge (Reino Unido) analizó el comportamiento de ocho grupos de gorilas (113 individuos) de las tierras bajas occidentales en la República del Congo.

Normalmente se asumía que los gorilas no son territoriales, teniendo en cuenta la cantidad de áreas en las que viven y por las que se mueven, que se solapan con las de otros grupos, y el número muy limitado de agresiones que se producen a diferencia de otros primates como los chimpancés.

Sin embargo, el estudio muestra, por primera vez, que los gorilas entienden la "propiedad" de las zonas y dónde están situadas en los grupos vecinos, lo que restringe sus movimientos, explicó en un comunicado el autor principal de estudio Robin Morrison, de la Universidad de Cambridge.

Aunque los gorilas no imponen límites tan duros como los chimpancés, sí pueden tener regiones de uso prioritario e incluso exclusivo cerca del centro de su área de distribución, las que pueden ser defendidas hasta con la agresión física, indicó Morrison.