Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Deportes
  • Clasificados
  • Estrellas

Detectan puntos de extracción de agua en la Laguna Grande

Municipio pidió una fiscalización para que se determinen posibles irregularidades.
E-mail Compartir

Pablo Martínez Tizka

Un total de ocho puntos de extracción de agua en la Laguna Grande fueron detectados por la Dirección de Medio Ambiente de San Pedro de la Paz.

A través de un recorrido en bote por los casi nueve kilómetros de orilla, se logró observar zonas de riesgo ambiental.

El director de Medio Ambiente de la Municipalidad de San Pedro de la Paz, Víctor Hugo Montalba, señaló que "efectivamente detectamos estos puntos. Lo que se visualizó son tuberías de PVC y casetas con motor para extraer las aguas de la laguna".

Respecto a los posibles responsables de esta situación, Montalba señaló que "aún no lo sabemos, así como tampoco conocemos cuál habría sido el motivo de este accionar".

Agregó que "esto lo informaremos a la Dirección General de Aguas, ya que es de su competencia directa. Estamos en ese proceso administrativo".

Debido a estos resultados, el funcionario indicó que "el diagnóstico efectuado se realizará también en la Laguna Chica, en la Laguna Junquillar, en el Humedal Los Batros y en el humedal existente en el sector Bayona".

Finalmente, respecto a posibles sanciones a los responsables de ejecutar aquello, Montalba dijo que "correspondería aplicarlas si se detectaran faltas medioambientales".

Dirección de aguas

La Dirección General de Aguas (DGA) de la región del Biobío se refirió, en general, a las fiscalizaciones que realizan en casos de extracción de agua en lagunas.

Su director Andrés Esparza señaló que "para llevarlas a cabo, primero debe haberse iniciado una denuncia o un procedimiento de oficio por parte de la DGA".

Agregó que "posteriormente se realizan las visitas inspectivas necesarias que permitan identificar o verificar eventuales contravenciones al Código de Aguas como, por ejemplo, posibles extracciones no autorizadas".

Esparza dijo que "con los antecedentes recabados, se determina si en el sector inspeccionado existen o no los derechos de aprovechamiento de aguas que permitan realizar ese proceso".

Por último, el director indicó que "si no se cuentan con estos derechos, el Servicio mediante resolución fundada ordena la paralización inmediata de la extracción de aguas y aplica una multa que varía entre 10 y 500 UTM (entre $500 mil y $25 millones)",

¿daño ambiental?

Ricardo Figueroa, académico de la Facultad de Ciencias Ambientales de la Universidad de Concepción e investigador del Centro Eula, se refirió a las posibles consecuencias del proceso de extracción de aguas en cualquier laguna.

Señaló que "es difícil analizar si esto genera daño ambiental porque depende del volumen de agua que se haya sacado y de las condiciones del lugar" y explicó que "en el caso de la Laguna Grande, si esas personas tienen los permisos y riegan alrededor con la misma agua que luego escurre superficialmente, no sería una pérdida tan importante en términos hidrológicos".

No obstante, el profesional aseguró, en términos generales, que "a mí no me cabe duda que hay muchos casos en que ocupan agua de las lagunas para regar jardines o césped".

Figueroa enfatizó en que "si existiera un daño ambiental, este es acumulativo en el tiempo, ya que al momento de regar, queda mucha vegetación muerta que escurre y que llega a estos cuerpos. Otro ejemplo es que si se riega en condición de mucho sol, el agua se pierda al evaporarse".

El investigador ejemplificó con la Laguna Aculeo en la región Metropolitana. "En ese caso hubo un abuso en el volumen y hay un daño al balance hídrico. Es por esto que nunca aconsejaría a nadie sacar agua, aunque no es sorprendente que ocurra".

Finalmente, el académico señaló que "cuando alguien quiere sacar agua, el otro también y el de al lado igual. Al final se termina transformando en un vicio. Regar cuesta caro".

25 millones de pesos es la multa máxima para quien extraiga aguas sin los derechos.

2675 metros de longitud tiene la Laguna Grande de San Pedro de la Paz.

Sepa cómo funcionará la segunda etapa del Puente Bicentenario

E-mail Compartir

Hoy a las 08.00 iniciará la marcha blanca para la utilización del Puente Bicentenario con su segunda etapa completada, lo que significa su operatividad.

Algunos conductores señalaron estar ansiosos con la habilitación del puente oriente. Marcelo Contreras, conductor sampedrino, señaló que "puede que al principio sea un poco confuso, pero creo entender bien la dirección de las vías".

Por su parte, la chiguayantina Tania Martínez señaló que "ojalá esté todo bien señalizado para evitar cualquier problema. En lo personal me molesta el desvío en calle Esmeralda".

El seremi de Obras Públicas, Daniel Escobar, explicó que la segunda etapa completada implica que "el puente poniente, que ya estaba habilitado, queda en dirección hacia San Pedro y el puente oriente tendrá dirección hacia Concepción en sus dos pistas, lo que estará 100% operativo a partir de mañana (hoy)".

Asimismo, el funcionario anunció que "dentro de los próximos meses vamos a licitar la ampliación de la costanera de Concepción hacia Chiguayante con doble calzado, y al mismo tiempo, el Minvu debería darnos noticias de la ampliación de Esmeralda con doble calzada".

Por su parte, el director regional de Vialidad, Claudio Deney explicó que "quienes vienen desde San Pedro pueden tomar el primer ramal a la derecha para ir hacia la Costanera o el enlace que los lleva hacia avenida Esmeralda".

En el caso de quienes van desde Concepción hacia Chiguayante, Deney dijo que "deben usar un enlace provisorio desde Esmeralda. Antes de llegar a la Costanera, habrá un semáforo para virar hacia la izquierda".

Finalmente, para quienes viajen desde Hualpén hacia Concepción, el director señaló que hay dos opciones con el fin de evitar la congestión. "La primera es doblar por calle Esmeralda y la segunda es utilizar la vía por arriba de la Costanera para tomar el puente oriente y arribar a Esmeralda".