Infectólogo llama a la calma y a confiar en el sistema de salud
Experto asegura que, en estos momentos, el coronavirus no circula en Chile debido a que los casos conocidos son importados y están bajo medidas de aislamiento. Su principal recomendación es el lavado de manos constante.
La red asistencial existente en la región del Biobío, específicamente la del Hospital Guillermo Grant Benavente (Hggb), ha sido clave al momento de confirmar los dos casos de coronavirus Covid-19 en la región del Maule.
Clínicas y hospitales de la provincia de Concepción trabajan para estar preparados ante una posible situación sospechosa de contagio o porte de este virus.
Héctor Fernández es infectólogo, jefe de Infecciones Intrahospitalarias y delegado de Epidemiología de la Clínica Biobío. Explicó aspectos de esta enfermedad y si es factible esperar un aumento importante en el número de casos.
El profesional aseguró que los recintos hospitalarios "están preparados para enfrentar probables casos sospechosos que se puedan presentar en la ciudad".
Fernández indicó que "el Hggb tiene la relación directa con el examen para determinar la presencia de Covid-19 en las regiones del Maule, del Biobío y en el norte de La Araucanía, pero por norma ministerial nosotros debemos enviar la muestra al Instituto de Salud Pública en Santiago. Por ende, la coordinación es completa".
Al momento de explicar qué características tiene el Covid-19, el doctor señaló que "es un cuadro respiratorio como cualquier otro, con una alta contagiosidad, pero con una baja mortalidad".
En ese sentido, especificó que "todos los cuadros respiratorios virales se manifiestan con la misma sintomatología: tos, mialgia, dificultad respiratorias y fiebre. Sin embargo, el aspecto más importante en el caso del Covid-19 es que haya circulación viral, es decir, que se haya contagiado en un país con antecedentes epidemiológicos de este coronavirus".
Fernández ahondó en que el primer caso de Covid-19 en Chile fue importado desde Singapur y que el segundo caso se dio porque hubo un contacto muy estrecho, al tratarse de la esposa. La tercera afectada en Santiago contrajo el virus desde Europa. "Como estas personas están con medidas de aislamiento, en estos momentos no hay ninguna posibilidad de contagio".
Baja mortalidad
El doctor Fernández, quien también realiza labores en el Hospital Naval, llamó a la calma en el sentido de que recalcó que este coronavirus tiene muy baja mortalidad.
"Cuando se informa que en China han fallecido 3 mil personas, eso es mucho, pero la tasa es baja al tomar en cuenta la cantidad de habitantes que tienen, que son miles de millones", dijo.
La Organización Mundial de la Salud indicó que la letalidad de este coronavirus es de un 3.4% y que es mayor a la que se esperaba.
Fernández ahondó en que las personas fallecidas tienen ciertas características. "Aquellos pacientes de la tercera edad y que tienen patologías concomitantes como, por ejemplo, hipertensión, diabetes u otras enfermedades crónicas, tienen mayores posibilidades de morir. Sin embargo, insisto en que es muy difícil que eso se dé".
Atención
El médico señaló que los protocolos generales ante casos desconocidos consisten en "precauciones estándar con el lavado de manos o el uso de guantes. Si se trata de algo más específico, se aplican otras medidas como las de aislamiento o evitar que los patógenos o microorganismos se transmitan de persona a personas. Creemos que esto ya es una barrera importante".
El infectólogo destacó que "hemos estado hablando constantemente con las autoridades para ver este tema y creo que estamos preparados. Si bien hablo por lo que hago en la Clínica Biobío y en el Hospital Naval, esto se puede ampliar a todos los recintos de la región".
Finalmente, señaló que "la población debe entender que esta situación no va a causar daños muy grandes, mantener la calma y no escuchar más allá de lo necesario. El autocuidado es fundamental para ello".
"La población debe entender que esto no causará grandes daños y es clave el autocuidado".
Héctor Fernández,, jefe de Inspecciones Infrahospitalarias y delegado de Epidemiología Clínica Biobío
Evitar epidemia
La decana de la Facultad de Ciencias Médicas de la Universidad de Santiago, Helia Molina, indicó que el Covid-19 aún está en estudio y que "hay que identificar los casos y todos los contactos posibles, con el fin de evitar que se transforme en epidemia" y que "el sistema público de salud en Chile se caracteriza por la identificación y la prevención de los factores de riesgo en estos casos".
3.4 por ciento es la tasa de mortalidad del Covid-19 en el mundo, según la OMS.