El borde costero todavía no tiene un sistema de sirenas
Proyectos a nivel regional y nacional no han llegado a la etapa de la instalación de este equipamiento. Ciudadanos y autoridades expresaron su preocupación por la demora de tecnología que refuerce las medidas de prevención.
Comunas costeras de la región del Biobío aún no cuentan con un sistema de alarmas sonoras de tsunami, a los 10 años del 27/F.
Habitantes y autoridades locales mostraron su preocupación respecto al retraso en proyectos que significarían la instalación de esta tecnología que reforzaría las medidas de prevención.
Las regiones de Arica y Parinacota, Tarapacá, Antofagasta, O'Higgins y Maule cuentan con este equipamiento en algunos sectores.
En la región hay 12 comunas costeras potencialmente beneficiadas si se concretara algún proyecto: Tomé, Penco, Talcahuano, Hualpén, San Pedro de la Paz, Coronel, Lota, Arauco, Lebu, Tirúa, Cañete y Los Álamos.
Preocupación
César Jorquera es pescador en el Puerto de San Vicente y señaló que, si bien en el sector no hay alarmismo, cree que en 10 años no ha existido un gran avance.
"En las caletas no hay absolutamente nada. Si pensamos que ya llevamos una década, lo normal sería estar mejor preparados. Las sirenas ayudarían mucho a todos quienes trabajamos en la costa", dijo.
Jorquera consideró que "si próximamente hubiera un terremoto y tsunami, estoy seguro que se repetiría lo mismo del 27/F".
Silvia Vargas vive en un departamento frente al Estadio El Morro en Talcahuano. Señaló que "no creo que vaya a ver otro tsunami por mi edad, pero con mi familia vivimos muy cerca del mar y hacen falta las sirenas".
La persona mayor añadió que "sé que hay varios protocolos. Yo no tengo problemas en ver los mensajes de texto que envía la Onemi, pero hay gente que no usa celular".
Gerardo Sandoval, trabajador tomecino que vive cerca de Playa El Morro añadió que "no había pensado mucho en este tema antes por relajo y porque no ha pasado nada desde esa fecha, pero es cierto que no hay sirenas y que no tenerlas es muy preocupante".
Por su parte, el alcalde de Talcahuano, Henry Campos, llamó a las autoridades de Gobierno a acelerar los proyectos. "Hubo una iniciativa por parte de la Onemi años atrás que, sin embargo, no ha avanzado en el Gobierno Regional porque, según antecedentes que manejamos, se le habrían hecho algunas observaciones que no se han corregido", dijo.
En ese sentido, señaló que "es necesario que el Gobierno y la Onemi apuren los trámites necesarios para contar con alarmas de tsunami en Talcahuano y en la provincia de Concepción, que está rodeada de mar".
Preocupación
El director regional de Onemi, Alejandro Sandoval, explicó por qué aún no están las instalaciones. "Hay un proyecto que se trabajó a nivel regional sobre un sistemas de alarmas en las comunas del borde costero, en el que el Gobierno Regional financió una consultoría para realizar la ejecución del diseño, pero esto se juntó con otra iniciativa de interés nacional", dijo.
La autoridad describió que esta última idea consiste en el Sistema Nacional de Sirenas de Alerta de Tsunami, para implementar este equipamiento en todo el país y en regiones, como la del Biobío, que no tienen esta tecnología. Serían 800 antenas en Chile.
"La empresa Dominion presentó la iniciativa en el Sistema de Concesiones de Obras Públicas, la que fue declarada de interés público. Actualmente la compañía inició la elaboración de los estudios de proposición. La Onemi cumplirá un rol como contraparte técnica, ya que el proyecto hoy depende del Ministerio de Obras Públicas", dijo.
Sandoval señaló que "esta iniciativa la vemos con buenos ojos, pero institucionalmente hemos centrado nuestro trabajo en reforzar la labor preventiva con otros sistemas".
Por último, dijo que "indudablemente hemos avanzado y estamos más preparados que hace 10 años. La gran mayoría de las comunas tiene sus planes de evacuación y desde Onemi se ha realizado un trabajo de educación a los ciudadanos".
Mop
El seremi de Obras Públicas, Daniel Escobar, explicó que este proyecto a nivel nacional no es excluyente con otros que se hayan presentado. "De las 800 antenas que se pretenden instalar, 10 corresponderían a la región del Biobío en diversas comunas y se concesionaría durante 15 años. Tendremos un sistema de información inmediata e integral, monitoreado por la Onemi".
No obstante, una de las principales dudas es respecto al tiempo que demore. "Esto está en una etapa inicial. Se está conversando con los alcaldes y con las comunidades en el proceso de Participación Ciudadana. Es importante contemplar este proyecto, ya que nuestra región tiene 70 caletas".
"Si hubiera un terremoto y tsunami, estoy seguro que se repetiría lo del 27/F".
César Jorquera,, pescador artesanal San Vicente