Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Deportes
  • Clasificados
  • Estrellas

Propuesta busca priorizar el tránsito peatonal en el centro

Concejal penquista propuso implementar cruces peatonales y nuevas señaléticas para preferir el tránsito a pie o en otros medios de transporte, mientras se reponen los semáforos del área céntrica de Concepción.
E-mail Compartir

Alfonso Levet G.

Una propuesta para implementar cruces peatonales y nuevas señaléticas en el centro de Concepción, mientras se reponen los semáforos, fue presentada ante el concejo municipal, antes del receso de las sesiones.

La iniciativa fue impulsada por la concejala Fabiola Troncoso, quien explicó que "es algo que se ha hecho en otros lugares y que, pensando en el contexto actual, con falta de semáforos y señalética, es muy necesario por razones de seguridad".

La idea, explicó la edil, es priorizar el tránsito peatonal y de medios como la bicicleta, creando nuevas zonas 30, con una velocidad máxima de desplazamiento de 30 kilómetros por hora.

"La peatonalización del centro de la ciudad se ha transformado en una demanda y anhelo de los transeúntes, y distintas organizaciones sociales que buscan justamente avanzar a una ciudad a escala humana", expresó.

Troncoso adelantó que, aunque no tuvo respuesta a una primera presentación, volverá a plantear la propuesta al concejo, tras el receso, el 20 de febrero.

La concejala afirmó que "es un buen momento para evaluarlo de forma seria, entendiendo que existen características técnicas que deben ser evaluadas para que el impacto sea el menor, pero iría en la línea de lo que muchas ciudades europeas han hecho. En este momento se justifica por razones de seguridad".

Agrupación ciclista

Desde la agrupación Más Cleta, Jaime Paz aplaudió la idea, y señaló que "suena como un proyecto súper atractivo para recuperar el espacio de peatones y transporte alternativo, más limpios para el medio ambiente".

Además indicó que "Barros Arana es un caso súper factible para aplicar una recuperación del espacio público, quitarle un poco al vehículo y darle un poco al peatón, a la bicicleta y a los scooters eléctricos que han llegado".

También favorable a que se implemente una demarcación preferentemente peatonal en el centro se mostró el director de la ONG Participa del Plan, Bruno Betanzo, quien dijo que "me parece muy en la línea de lo que se está hablando en una asamblea cletera que se ha reunido los últimos meses".

Betanzo aseguró que "deberíamos avanzar hacia esa solución, el transporte público tiene que ser la prioridad de la ciudad, más del 70% de las personas usa transporte público, mientras que los autos lo utilizan una minoría de las personas".

En contra

A quienes no les gustó mucho la idea fue a los taxistas. Así lo manifestó el secretario del Sindicato de Taxistas Independientes de Concepción, Arturo Irribarren: "Es lo más absurdo que puede pasar, cada día se hace más estrecho, por la cantidad de vehículos que se movilizan".

El taxista adelantó que "creo que el gremio no lo va a aceptar, porque ya nos quitaron un espacio con las ciclovías, que son necesarias, pero si nos siguen quitando espacio, ¿dónde vamos a terminar con los paraderos de taxis?".

"(La propuesta) iría en la línea de lo que muchas ciudades europeas han hecho".

Fabiola Troncoso, concejala de Concepción

30 kilómetros por hora es la velocidad máxima de desplazamiento en las llamadas "zona 30".

SEA no tiene antecedentes de extracción de arena desde playa

E-mail Compartir

Consultado el Servicio de Evaluación Ambiental del Biobío (SEA) respecto de la extracción de áridos desde la playa cercana a la caleta Alto del Rey, en San Pedro de la Paz, la encargada de la unidad de Evaluación, Marcela Núñez, respondió que "de acuerdo a lo establecido en el Reglamento del SEIA, y referido a la extracción de arena de playa, se indica lo siguiente: (...) tratándose de extracciones de arena en playa, entendiéndose por ésta aquella porción de territorio comprendida entre la línea de baja y alta marea, la extracción sea igual o superior a 50.000 m3 (metros cúbicos) durante la vida útil del proyecto, en este caso, requerirán de evaluación de impacto ambiental".

La funcionaria agregó que "podemos indicar que este servicio no cuenta con ningún antecedente respecto del proyecto".

Cabe señalar que, según la información preliminar, y a la espera de una respuesta por parte de la Capitanía de Puerto de Coronel, los trabajos de extracción de áridos tendrían autorizados 20 mil m3 de material desde ese punto del borde costero, en un plazo que vence en marzo.

"Este servicio no cuenta con ningún antecedente respecto del proyecto".

Marcela Núñez, Servicio de Evaluación Ambiental