Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Deportes
  • Clasificados
  • Tiempo Libre
  • Estrellas

Acusan poca ayuda en verano a personas en situación de calle

Desde el Hogar de Cristo plantearon que la oferta de dispositivos de alojamiento debería ser permanente, mientras que desde la muni penquista informan que se han detectado nuevos puntos de pernoctación.
E-mail Compartir

Alfonso Levet G.

El radio en el que pernoctan las personas en situación ha ido expandiéndose en el último tiempo, aunque el número de personas, en general, se ha mantenido. Así lo estiman distintos organismos e instituciones que se dedican al trabajo con las personas en situación de calle, principalmente en la comuna de Concepción.

Desde la oficina de Desarrollo Social del municipio penquista, Patricia González corroboró que "hay un aumento de puntos de calle, efectivamente y denuncias ante eso. Existen nuevos puntos como, por ejemplo, en las cercanías de universidades y supermercados, en avenida Prat".

Difícil catastro

González explicó que la labor de la muni penquista en este aspecto es, en general, de coordinación, "por ejemplo, las personas en situación de calle usan los servicios de salud municipal, y se les facilita una ficha para quienes necesitan y quieren atención médica, simplificando también el proceso para ellos".

Además, los equipos municipales reciben los avisos de vecinos respecto de personas que están viviendo o pernoctando en la calle. "En ese aspecto, tenemos una muy buena relación con la Corporación Sempiterno, quienes tienen distintos dispositivos de alojamiento, uno de ellos en calle Rengo, y los otros que son residencias compartidas, de carácter reservado".

Sobre el aumento de los puntos en los que las personas pernoctan, González afirmó que "cuesta mantener una estadística, pero de todas formas hacemos visitas e intentamos ayudarlos u orientarlos".

Asimismo, la oficina municipal es parte de una mesa intersectorial encabezada por el ministerio de Desarrollo Social.

Poca oferta

Si bien durante la época estival es posible ver "refugios" en lugares como avenida Chacabuco o en las cercanías del Hospital Regional, desde el Hogar de Cristo, Luis Cuevas aseguró que la cantidad de personas en situación de calle en la intercomuna es más o menos estable. "Lo que ha ido pasando es que la población se mantiene constante, el fenómeno del tránsito entre las personas en situación de calle es cada vez menor", aseguró.

En años anteriores, explicó, sucedía que a Chillán o Los Ángeles llegaban personas en busca de trabajos de temporada, sin embargo, "hoy lo que ocurre, desde hace unos cinco años, es que existe un período de estacionalidad en el que las personas fijan un territorio", agregó.

Según detalló Cuevas, lo que ocurre en la época estival es que hay una cantidad de dispositivos para las personas, que no está disponible.

"Nosotros hablamos de una cronicidad, es decir que la necesidad de apoyo para las personas en situación de calle no puede ser de 120 días; se requiere todo el año", propuso.

En la hospedería del propio Hogar de Cristo, hay una capacidad de 60 personas, y todos los días queda fuera gente que no logra acceder a esos cupos.

"La desigualdad de la que tanto se habla, se materializa doblemente en las personas más postergadas de la sociedad", planteó.

Según Cuevas, cerca del 85% de las personas que está en situación de calle, suma al menos 7 años en las mismas condiciones, "eso se traduce en que la gente tiende a estacionarse".

Eso significa que las personas "fijan su estacionalidad en un lugar donde resuelven sus necesidades básicas, y uno puede ver que en Concepción hay más personas pernoctando en la calle, pero eso tiene que ver con la baja en los dispositivos de protección y seguridad".

época estival

De acuerdo a las cifras que se manejan en el ministerio de Desarrollo Social, en el Biobío hay más de mil 200 personas en situación de calle. "Durante los últimos tres años hemos triplicado la inversión en estos programas y también innovado en temas como el código azul", señaló el seremi Alberto Moraga.

Reconoció que, tal como lo hace ver el Hogar de Cristo, los esfuerzos se concentran en invierno, "pero eso no quiere decir que no haya dispositivos permanentes que funcionan todo el año".

Actualmente, aseguró, están funcionando hospederías como la Esteban Gumucio, la residencia Roberto Paz y el Hogar de Cristo.

Eso sí, el seremi aseguró que "durante enero y febrero principalmente, tenemos una alta movilidad de las personas en situación de calle, como son personas que viven en Concepción y van a otras ciudades en busca de trabajos temporales".

Explicó el seremi que por esa cantidad de gente que deja la ciudad y otra que llega, "enero y febrero se caracteriza por una alta movilidad, sin que afecte la estadística", aseguró.